Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Categoría: Cooperación

BIOASIS Gran Canaria recibe un premio nacional por sus buenas prácticas

Fuente: Cabildo de Gran Canaria-SPEGC (noticia completa)

La Incubadora de Alta Tecnología en Biotecnología Azul y Acuicultura, IAT-Bioasis, promovida por el Cabildo de Gran Canaria, a través de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC) y el Instituto Tecnológico de Canarias ha sido reconocida como ejemplo de buenas prácticas dentro del Programa Operativo Plurirregional de España FEDER 2014-2020 que gestiona la Fundación INCYDE.

La incubadora es una infraestructura única en Europa, ya que cuenta con equipamientos tecnológicos de gran valor, como el acceso a la captación y vertido de aguas marinas, además de servicios de alta especialización ofertados por organismos locales y regionales de investigación.

Su objetivo es promover el crecimiento de estos proyectos mediante la creación de un espacio especializado para la incubación de startups, pymes y microempresas relacionadas con la biotecnología azul y la acuicultura. Se trata de un sector clave para la diversificación económica de Canarias y que presenta un rápido crecimiento a nivel mundial, dadas sus aplicaciones en ámbitos como la alimentación sostenible, la recuperación de espacios degradados o la mitigación del cambio climático.

La incubadora está localizada en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), en Pozo Izquierdo, y cuenta con el apoyo científico técnico del departamento de biotecnología del ITC y organismos públicos de investigación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

«Korea Spain Ocean Forum 2017»

El  próximo martes 4 de julio se celebrará el «Korea Spain Ocean Forum 2017», en el Aula de Piedra de la Sede Institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, de 13’30 a 16’50h.

El objetivo de este evento es establecer y ampliar la cooperación bilateral entre Corea y España en los ámbitos marítimo, pesquero, de la acuicultura y los asuntos económicos. Desde 2013, el Instituto Marítimo de Corea (KMI) y la ULPGC están haciendo esfuerzos para poner en práctica un Memorándum de Entendimiento entre las dos organizaciones. El KMI pretende desarrollar un proyecto de cooperación e investigación mediante la creación de una plataforma para discutir temas de actualidad marítima y pesquera.

El tema principal de Korea Spain Ocean Forum 2017, Las Palmas es “Estado actual y futuras posibilidades de cooperación marítima y pesquera entre Corea y España”. Al encuentro acudirán entre 20 y 30 expertos en materia marítima y pesquera, tanto españoles como europeos, que participarán en el fórum.

Más información y programa

Extra Ciencia compartida: El rescate de Silbo

APASIONANTE: Mañana jueves 31 de mayo, Ciencia compartida se viste de luces, a las 13 horas,  en la Sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar, la aventura atlántica de Silbo, vehículo submarino de menos de 2 metros y aproximadamente 5o kg. Salió de Islandia el 23 de junio de 2011 y llegó a Gran Canaria procedente de Azores la semana pasada,  tras 240 días de misión y 5600 km de recorrido. Antonio Juan González Ramos, profesor e investigador de nuestra Facultad que ha monitorizado desde este lado del atlántico la misión , junto a Nilsen Strandskov del Laboratorio de Oceanografía y Gestión Costera de la Universidad de Rutgers y Lauren Cooney, de la empresa americana propietaria del prototipo, Teledyne Webb Research,  nos van a ofrecer un apasionante relato sobre las aventuras y desventuras de este nuevo glider que va a dar dar la vuelta al mundo dentro del proyecto Challenger 1 lo que supone todo un hito en la hisotria de la oceanografía. Ahora prosigue su viaje desde Canarias hasta Cabo Verde, y desde ahí partirá hacia las costas de Brasil, donde se prevé que llegue dentro de 7 meses. Este equipo considera que los factores del éxito de la expedición se centran en  innovación tecnológica, cooperación internacional y visibilidad de la informacion, valores imprescindibles para el avance científico. Todo lo podrás ver también en el repositorio de acceso abierto ACCEDA

Noticia sobre rueda de prensa ofrecida en el Rectorado de la ULPGC

Conocimiento científico para la cooperación internacional

Estudio de los movimientos sedimentarios de la Grande Costa del Norte de Senegal, entre Saint-Louis y Potou. Contribución al conocimiento del medio para la mejora de la producción agrícola (ESEDSEN)

Este es un proyecto de Cooperación Internacional llevado a cabo por miembros del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC y miembros de la Facultad de Geografía de la Universidad Gastón Berger en Senegal, siendo éstos los responsables de la realización de las medidas de campo.

Normalmente cuando pensamos en Cooperación Internacional al Desarrollo se nos viene a la mente todo aquello relacionado con el mundo sanitario o bien con el mundo de la educación, pequeñas escuelitas, campañas de vacunación, reparto de alimentos, etc. Pero los países que necesitan de la cooperación internacional tienen requerimientos de todo tipo, por ello, puedes cooperar desde cualquier ámbito. Muchas veces el gran olvidado dentro de la cooperación es el medioambiente o todo aquello relacionado con el mundo ambiental. Sin embargo en estos países éste tiene una importancia crucial.

En nuestro caso el proyecto, que se desarrolla en la región de Saint-Louis al Noroeste de Senegal, tiene como objetivo fundamental estudiar dos graves problemas ambientales a los que se enfrentan en esta zona. Por un lado la pérdida de terreno por erosión marina y por otro el progreso de la desertificación y el desplazamiento de arenas hacia las tierras de cultivo.

En el caso de la erosión marina, en algo menos de un año de proyecto, hemos podido constatar que en las zonas más afectadas ha habido una pérdida de más de 50 metros de amplitud de la costa, lo que ha conllevado la desaparición de la práctica totalidad de una aldea con más de 200 habitantes. Esto supone una gran tragedia humana ya que su casa es lo único que poseen estas personas, que se ven obligadas a desplazarse hacia otras regiones en busca de un nuevo hogar.

Por otro lado, el avance de las dunas hacia las tierras de cultivo ocasiona la pérdida de suelo fértil en la región de Gandiol. La merma del rendimiento de las tierras conlleva incluso al abandono de muchas de ellas, lo que supone una grave problemática socioeconómica, pues de estas tierras de cultivo dependen cientos de personas.

Todos los estudios de este proyecto se llevan a cabo con el fin de tener datos que permitan la realización de un diagnóstico de la situación en estas importantes zonas y formular propuestas concretas y fundamentadas, con las que asesorar con rigor a las autoridades competentes. 

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.