Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Categoría: Conferencias, congresos, seminarios, exposiciones, entrevistas Página 1 de 18

Exposición y Dossier de prensa «La Facultad de Ciencias del Mar en la prensa escrita de Gran Canaria 1982-2022»

Con motivo del 40º aniversario de la Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC, la Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas» ha organizado la exposición «La Facultad de Ciencias del Mar a través de la prensa escrita de Gran Canaria 1982-2022», una muestra que podrán visitar las personas asistentes al VIII International Symposium on Marine Sciences (ISMS 2022) y a la 12th International Conference on Modern and Fossil Dinofragellates, que se celebran en el Auditorio Alfredo Kraus del 4 al 8 de julio de 2022. Esta exposición se mostrará también en la Facultad de Ciencias del Mar a comienzos del curso 2022/2023, estando abierta a todo el público.

Como era imposible abarcar en la muestra la ingente información generada durante 40 años, hemos elaborado un Dossier de prensa, donde sí se recoge la mayoría de las noticias publicadas en ese largo periodo. Dicho documento se ha elaborado gracias a Jable, el archivo de prensa digital de Canarias que incluye prensa y revistas de información general digitalizadas por la Biblioteca Universitaria de la ULPGC en acceso abierto, sin más limitaciones que las derivadas de la normativa de propiedad intelectual

Esperamos que este dossier sirva para recordar, descubrir y, sobre todo, para poner en valor la importancia a nivel docente, investigador y social de la Facultad de Ciencias del Mar en nuestra Universidad y fuera de ella.

Aprovechamos la ocasión para agradecer el apoyo del Decanato de la Facultad de Ciencias del Mar , de la Dirección de la Biblioteca Universitaria y el personal del servicio de Automatización y repositorios digitales y, por último, un reconocimiento especial al equipo de la Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas» por su trabajo y entusiasmo en este proyecto.

 

Lynn Margulis, una científica de primera línea

Esta semana, los días 11 y 12 de diciembre,  se han celebrado en la Universitat de València unas Jornadas Científicas dedicadas a la figura de Lynn Margulis (1938-2011), bajo el título La tierra simbiótica: Cómo Lynn Margulis inició una revolución científica, coordinadas por la catedrática de Botánica Eva Barreno y en la que además de las comunicaciones en torno a su figura y su impacto científico se proyectó un documental dedicado asímismo a su importante trabajo.

Sirva esta nota para unirnos al reconocimiento de esta gran investigadora. Encuentra en Faro toda su obra y lo escrito sobre Lynn Margulis y accede al texto completo a través del descubridor de la Biblioteca Universitaria

Lynn Margulis inició su carrera científica muy joven y será recordada por haber desarrollado el papel de la simbiosis como fuente de innovación evolutiva. Sus trabajos pioneros de la década de 1960 favorecieron la aceptación progresiva del origen de las células eucariotas complejas a partir de la agregación y transmisión conjunta de células más simples. La teoría evolutiva actual reconoce e incorpora buena parte de las ideas que Margulis defendió en medio de la indiferencia cuando no del rechazo de la mayoría de la comunidad científica de la época. Otras de sus aportaciones científicas, fruto de un trabajo incansable y entusiasta hasta el mismo momento de su desaparición, tampoco han estado exentas de controversias. Un ejemplo fue su contribución desde la microbiología a la hipótesis Gaia de James Lovelock. Margulis fue nombrada doctora honoris causa por la Universitat de València en el año 2001.(Universitat de València, Jornadas científicas, 11 y 12 de diciembre de 2019)

Conferencia de Javier Arístegui en el Parlamento de Canarias

Crisis climática: observaciones, proyecciones y soluciones es el título de la conferencia que dará Javier Arístegui, el jueves 17 de octubre a las 17:30 horas en la sala EUROPA del Parlamento de Canarias, en Santa Cruz de Tenerife y que se podrá  seguir en directo a través de la web del Parlamento de Canarias: https://www.parcan.es

Javier Arístegui Ruiz es Catedrático deEcología de la ULPGC y miembro del Instituto de Oceanografía y Cambio Global. Editor Jefe de la revista “Deep-Sea Research Part II” y Editor Asociado de la revista “Frontiers in MarineSciences”. Miembro del IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático) de la ONUpara el informe especial de los Océanos y la Criosfera 2019 (SROCC). Galardonado en 2015 con el “Helmholtz International Fellow Award” (Helmholtz Association, Alemania):

Reciente artículo sobre el Informe presentado por Javier Arístegui e Íñigo Losada

 

Celebración del Tercer Taller sobre Planificación Espacial Marina en las Islas Canarias

Los próximos 16 y 18  de octubre se celebra e Gran Canaria y Tenerife respectivamente el Tercer Taller en el que participa la ULPGC del Proyecto MarSP (Ordenamiento del Espacio Marítimo en la Macaronesia) en aplicación de la Directiva Europea para la Ordenación del Espacio Marítimo 2014/89/UE.

En este taller que reúne a los diferentes sectores marinos y marítimos para abordar la Planificación Espacial Marina en las Islas Canarias figuran entre sus ponentes las investigadoras e investigadores vinculados a la  ULPGC Inmaculada Herrera Rivero, Ricardo Haroun Tabraue, Andrej Abramic, Adolfo Jiménez Jaén, Elena Proietti y Alejandro García Mendoza.

Feria Internacional del Mar FIMAR 2019

La 9ª edición de FIMAR se celebrará del 10 al 12 de mayo en la Plaza de Canarias (trasera del parque Santa Catalina) con un doble objetivo: fomentar la cultura del mar y la economía azul.

FIMAR tiene una vocación local, de llegar a las gentes de la ciudad-isla, con carácter general, para potenciar todo aquello que tiene que ver con el elemento que nos define como isla-archipiélago que es el mar. También tiene una vocación global, más allá de nuestros límites geográficos, pues se trata de fomentar nuestra economía vinculada al mundo marino-marítimo, esto es, la economía azul que supone una parte importante de nuestra riqueza presente y futura.

La ULPGC participa en esta iniciativa, a través de stands divulgativos de centros y grupos de investigación para informar sobre las actividades que se desarrollan en la Universidad, actividades paralelas, charlas y talleres divulgativos.

¡No te lo pierdas!

Más información sobre la ULPGC en FIMAR

Programa FIMAR 2019

Jornadas de transferencia de conocimientos sobre el cambio climático y depuración de aguas en Canarias 2019

Entre los días 9 y 10 de mayo se celebrará en la Escuela de Arquitectura (Campus de Tafira) y el Paraninfo de la Sede Institucional de la ULPGC (c/ Juan de Quesada, 30) el «Foro Océanos 2019:  Jornadas de transferencia de conocimientos sobre el cambio climático y depuración de aguas en Canarias 2019».

Fue en 2017 cuando la Sociedad Atlántica de Oceanógrafos se propuso organizar un evento para congregar a los diferentes actores que pudieran enriquecer el debate sobre qué debe hacer Canarias para afrontar el reto del cambio global, y en particular el del cambio climático. Así, en septiembre de ese año tuvo lugar el Foro Océanos 2017, que a través de cinco grandes líneas temáticas vertebró el discurso y el debate sobre el impacto del Cambio climático en Canarias. Aquel encuentro concluyó con una memoria final en la que se recogieron una serie de compromisos por parte de los y las participantes.

Con 2019 llega el momento de dar un nuevo impulso al debate y al encuentro ante la vigencia de los elementos que motivaron el primer Foro Océanos. Así, el Foro Océanos 2019, tendrá un enfoque ciertamente distinto y con objetivos renovados: poner de relieve el cambio climático en Canarias a partir de su diagnóstico en diferentes ámbitos y a la vez proponer acciones para mitigar su impacto en las generaciones futuras.

Se trata de un evento con carácter abierto y de acceso libre, en el que todos y todas tenemos cabida. Les esperamos.

Si deseas inscribirte a las jornadas puedes hacerlo a través del formulario (hasta el 6 de mayo).

Consulta programa FORO OCÉANOS 2019

Ciencia Compartida grabará las jornadas para que las puedas ver en el canal de YouTube de la biblioteca.

 

Comunidades algales y bacterianas indicadoras de contaminación fecal en El Confital

El próximo martes 7  de mayo, a las 12:30 h, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, dentro del 8º ciclo de charlas de Ciencia Compartida, tendrá lugar la conferencia titulada, «Comunidades algales y bacterianas indicadoras de contaminación fecal en El Confital», ofrecida por Leopoldo O’Shanahan Roca.

El intermareal rocoso de El Confital, en Las Palmas de Gran Canaria, presenta una importante población de comunidades de macroalgas Clorofíceas y Rodofíceas, indicadoras de la presencia de materia orgánica y nutrientes propios de aguas fecales.

La calidad de las aguas obtuvo resultados favorables hasta el año 2016, donde empezaron a registrarse elevadas cantidades de Enterococos Fecales, impidiendo de manera preventiva el baño, hasta que pudiera dilucidarse el problema.

Los resultados negativos para el baño continúan aún en 2019. Por otra parte, se ha realizado un seguimiento de las poblaciones de Rodofíceas y Clorofíceas, que, según los resultados bacterianos, confirman la eutrofización del sistema, causada con casi total certeza, por aguas fecales, probablemente de tipo antropogénico, cuyo origen no se ha identificado aún. Las autoridades municipales han emprendido importantes acciones para tratar de identificar y corregir la causa de este problema.

Leopoldo O’Shanahan Roca es doctor en Ciencias del Mar y miembro de la Sociedad Atlántica de Oceanógrafos.

En el portal Memoria Digital de Canarias puedes encontrar amplia documentación científica de este reputado investigador.

20 años de conservación y protección de la tortuga común, Caretta caretta, en la isla de Boa Vista, Cabo Verde, voluntariado internacional


El jueves 25 de abril a las 10:30 h, en el Espacio Vivo de la Facultad de Ciencias del Mar, tendrá lugar la charla sobre «20 años de conservación y protección de la tortuga común, Caretta caretta, en la isla de Boa Vista, Cabo Verde, voluntariado internacional» ofrecida por María E. Medina Suárez, licenciada en Ciencias del Mar y vicepresidenta de Cabo Verde Natura 2000 («Pioneiros na Conservação e Proteção das Tartarugas Marinhas em Cabo Verde»).

No te lo puedes perder, y si no pudieras asistir, Ciencia Compartida lo grabará para que lo puedas ver en el canal de YouTube de la biblioteca.

AcuSquat: seguimiento acústico del comportamiento del angelote (Squatina squatina) en áreas críticas para su conservación

 

Foto de Diego Gamo

El próximo lunes 22 de abril, a las 12 h, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, siguiendo con el octavo ciclo de Ciencia Compartida, tendrá lugar  la charla «AcuSquat: seguimiento acústico del comportamiento del angelote (Squatina squatina) en áreas críticas para su conservación», ofrecida por  José Juan Castro Hernández, Diego Gamo Campos, David Jiménez y Jorge Cabrera. Esta charla forma parte de las actividades programadas por la Biblioteca Universitaria para la celebración del Día del Libro 2019 (23 de abril).

El proyecto AcuSquat fue concedido por la Fundación Biodiversidad a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), a través del Instituto Universitario EcoAqua y el Servicio Integral de Tecnología Marina (SITMA), y con la colaboración de la Zoological Society of London (ZSL, UK) y el Museo de Investigación Koenig (Alemania).

El angelote es una especie en peligro crítico de extinción cuya distribución geográfica se ha visto reducida al Archipiélago Canario debido, fundamentalmente, a la sobrepesca. Esta especie utiliza las playas resguardadas de las islas como áreas críticas para su reproducción y cría, lo que hace que el desarrollo turístico de las mismas ponga en peligro su supervivencia. Los resultados de AcuSquat (utilizando marcas y sensores acústicos) de sus ritmos circadianos durante la reproducción y de los desplazamientos de juveniles y adultos dentro de dichas áreas altamente sensibles para la especie, pero también vitales para la industria turística de Canarias, permitirá identificar las zonas y períodos en los que resulta necesario poner en marcha medidas de planificación, orientadas a compatibilizar la protección y recuperación de la especie con el uso turístico de estas playas.

Experiencia en Baja California (Sur)

«Mar para construir tu futuro» es el ciclo de charlas que comenzó el pasado 22 de marzo con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua, en donde estudiantes de la Facultad de Ciencias del Mar exponen su experiencia académica y personal tras haber realizado estancias en facultades europeas y americanas.

La próxima charla «Experiencia en Baja California (Sur)» de Ana Espino Ruano, tendrá lugar este miércoles 3 de abril, en el Espacio Vivo de la Facultad de Ciencias del Mar, de 12:30 a 13:00 h.

Ciencia Compartida grabará esta charla para que tengas la oportunidad de ver el vídeo en el canal de Youtube de la biblioteca si no puedes acudir.

 

Página 1 de 18

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.