Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Categoría: Comisión Europea

La pesca en Europa y Canarias objeto de debate hoy y mañana en la Facultad de Ciencias del Mar

El futuro de la pesca en la Unión Europea: ¿Qué política pesquera común necesitamos? La Restinga (El Hierro), un ejemplo del que aprender es el título de la mesa redonda que concentra hoy 24 de enero en la Facultad de Ciencias del Mar, de 17 a 20 horas,  a Miguel Ortega Coordinador político de OCEAN2012 EspañaLydia Chaparro, de Ecologistas en Acción/Ocean2012 y Arturo Boyra de Oceanográfica y está abierta a estudiantes, pescadores, asociaciones y científicos y a todos los preocupados por el futuro de la pesca.

Mañana viernes 25 de enero, se celebra también en la Facultad de Ciencias del Mar, a partir de las 9 de la mañana el Foro técnico – La pesca en Gran Canaria coorganizada por el eurodiputado canario y Presidente de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Habrá representación de los distintos sectores implicados, contando con la participación de José Pascual (Instituto Universitario de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de La Laguna) quien hablará de Pesca artesanal, cogestión y gobernanza ; Javier Macías (CANAEST),  Alejandro Báez y María Marrero (Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, Cabildo de Gran Canaria) sobre Economía de la Pesca en Canarias y el profesor José Juan Castro (Centro de Investigación en Biodiversidad y Gestión Ambiental -Bioges-, Departamento de Biología, ULPGC) Nueva propuesta de gestión pesquera para Gran Canaria. La jornada concluirá con una mesa técnica en la que intervendrán diferentes representantes de intereses vinculados a los recursos marinos (pescadores profesionales y deportivos, políticos, ONGs) aportando las diferentes visiones y propuestas para la conservación de los recursos pesqueros.

 

Un gran negocio bajo el mar

Un gran negocio bajo el mar (El País, 30 de agosto de 2012)

En 1998, Rosa Miras y su marido, Antonio Muiños, decidieron mirar al mar de una forma diferente. Su pequeña empresa conservera de hongos tenía libres unas instalaciones y pensaron en buscar nuevos negocios. “Nos fijamos en las algas, que nadie usaba. No estaban ni catalogadas. Empezamos poco a poco probando y haciendo catas”, cuenta Miras, gerente de la empresa. Recuerda que nadie les tomaba muy en serio. Pero las algas resultaron ser negocio. Su empresa, Puerto Muiños, en Cerceda (A Coruña), procesa ahora unas 230 toneladas de algas frescas al año que vende de más de 200 formas: como salsas, para arroces, postres… Emplea a 20 personas, exporta a 28 países y en 2011 facturó tres millones.

“Recuerdo que un farero nos comentó todo el hambre que se pasaba en la zona durante la Guerra y la de gente anémica que había. ¡Y tenían al lado el espagueti de mar, un alga rica en hierro!”. El espagueti de mar [Himanthalia elongata] es solo una de las 600 especies de algas que desde entonces la Universidad ha catalogado en aguas de la zona en busca de usos comerciales. Después otras cofradías se han unido a la explotación, algo que Miras considera estupendo porque estimula la demanda del público.El caso de Puerto Muiños es uno, quizá pequeño, de un creciente fenómeno global: la búsqueda de recursos en el mar, hasta hace muy poco limitada a la pesca y el petróleo y el gas.

Ahora, la Comisión Europea quiere potenciar los “empleos azules”, yacimientos de trabajo y riqueza submarinos: en biotecnología, alimentación, energías renovables… Para ello, presentó el pasado miércoles un documento con su estrategia hasta 2020. El texto parece el típico texto de intenciones de Bruselas, pero este presenta un panorama sugerente. “Los océanos y mares que rodean Europa ofrecen nuevas oportunidades para cumplir los objetivos” europeos de crecimiento sostenible en 2020, pero añade que “para explotar ese potencial, necesitamos facilitar a las compañías la inversión. Tenemos que reducir los costes, los riesgos y estimular la inversión”. Y realiza una defensa de la “economía azul” —ahora que de la verde ya se habla poco—: “Nuestros océanos pueden dar el estímulo que necesitamos para que la economía avance (…) Pueden proveer la energía limpia que necesitamos para evitar una catástrofe climática. Pueden surtirnos de proteínas saludables. Pueden aportar fármacos y enzimas de organismos que habitan los mayores extremos de temperatura, luz y presión soportados por la vida. Y la creciente demanda mundial de materias primas hace cada vez más atractiva la minería submarina”. Queda claro que el mar no es el sitio en el que nadan los cada vez menos abundantes peces. El primer paso que quiere dar la UE es impulsar un mapa de alta resolución del lecho marino europeo, accesible a todas las empresas, que no solo contenga la topografía, sino sus minerales, la biodiversidad y el hábitat.

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.