Hoy, martes 7 de febrero, a las 13 horas, en la Sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, Federico Maldonado, ofrece la primera charla dentro del ciclo «Ciencia compartida» bajo el título «Malaspina 2010: Observaciones de R/ETS» (también a través del canal youtube de la Biblioteca universitaria ) . Será, sin duda, una muy interesante conferencia por parte de este joven investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria que también podrás seguir a partir del viernes 10 de febrero a través del repositorio institucional de acceso abierto ACCEDA y del canal youtube de la Biblioteca universitaria. Federico Maldonado defendió hace tan solo unos meses la primera tesis de máster de la ULPGC con resultados de la Expedición Malaspina 2010 como comentamos en nuestro blog y que puedes seguir al completo en este enlace: Zooplankton metabolic activity (respiration and ETS) from three stages of the MALASPINA 2010 campaign. Ofrecemos un resumen de la charla:
Categoría: Bibliotecas, Museos y Archivos
La revista Anales Universitarios de Etología acaba de cumplir 5 años. Es una publicación en la que los autores son alumnos de la asignatura Etología de los Recursos Pesqueros de la Licenciatura en Ciencias del Mar de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 72 alumnos han participado siendo autores de los 72 artículos con los que cuenta la revista en la actualidad. Este jueves 26 de enero a las 13 horas, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, la Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas» invita a todos los que puedan estar interesados a celebrar su 5º aniversario con un debate que contará con parte de los artífices de esta revista de acceso abierto, los editores, revisores y autores de Anales Universitarios de Etología. El debate será grabado por una alumna de la asignatura y se difundirá posteriormente en abierto.
Estos trabajos han sido presentados como material de evaluación de la asignatura, y muchos de ellos requieren aún de una revisión y ampliación de contenidos para ser considerados trabajos concluyentes y con la calidad suficiente para ser publicables en una revista especializada en temas de comportamiento animal. Sin embargo, presentan ideas y resultados que pueden ser de interés potencial para la comunidad educativa y científica. Por otro lado se ha considerado que esta primera publicación puede ser un estímulo para los estudiantes y recién licenciados a continuar en la investigación del comportamiento animal, o al menos puede servir de introducción a la investigación científica en sentido amplio.
Igor Fernández Urruzola es un joven investigador de la Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC que ha participado a lo largo del año 2011 en tres campañas oceanográficas. Preguntándole por aquellos aspectos a resaltar en cada una de las campañas nos señala la organización al milímetro por parte de los jefes de campaña a bordo del Hespérides en la Campaña Malaspina 2010 y la cooperación indispensable entre los jóvenes investigadores para que todos pudieran llevar a cabo sus respectivos trabajos. En la campaña alemana en Namibia,
la oportunidad que supieron aprovechar cuatro compañeros del Grupo de oceanografía biológica, Yeray Santana Falcón, Gara Franchy Gil y Alicia Herrera Ullíbarri además de Igor Fernández Urruzola, demostrando que ser joven y español es hoy en día sinónimo de trabajo y disciplina. Por su parte, la campaña local es toda una demostración de cómo con pocos medios se puede, en ocasiones como ésta, realizar el mismo trabajo que con muchos. Igor nos lo cuenta así:
A lo largo del año 2011 participé en tres campañas oceanográficas de diversa consideración. Una de ellas se realizó a nivel local, gracias al proyecto EXZOME dirigido por la Dra. Gómez Cabrera (ULPGC), donde se muestrearon aguas costeras al este de Las Palmas. Después, del 19 de Junio al 14 de Julio, crucé el Atlántico Norte (desde Cartagena de Indias –Colombia– hasta Cartagena –España–) a bordo del B.I.O. Hespérides, como parte del proyecto Malaspina 2010, el cual constituyó la circunnavegación oceanográfica más importante a nivel nacional. El proyecto contó con la participación de más de 20 instituciones españolas, aunque estuvo liderado por el CSIC, con C. M. Duarte a la cabeza. Por último, el pasado mes de Septiembre, navegué durante 28 días las costas de Namibia, cuyas aguas se caracterizan por una enorme productividad que se ve favorecida por el afloramiento de Benguela (condiciones opuestas a las aguas oligotróficas del giro subtropical del Atlántico Norte que se habían muestreado previamente). En este último caso participamos 4 alumnos del grupo de Oceanografía Biológica de la facultad, como parte de un proyecto alemán denominado “Succession 2011” dirigido por Lutz Postel, investigador del Instituto de Leibniz.
Todas las campañas en las que participé compartieron un objetivo común: recoger muestras de mesozooplancton (animales de pequeño tamaño – con tallas comprendidas entre los 0.1 mm y 1 mm- que se desplazan a merced de las corrientes marinas), con el fin de medir sus tasas metabólicas (en concreto, la respiración y excreción) in situ. Una vez analizados estos procesos, se congelaron las muestras a -80 ºC para analizar en el laboratorio de la ULPGC las actividades enzimáticas que controlan dichas tasas metabólicas. Así, se pretende describir la variación existente en la relación que la fisiología mantiene con la bioquímica en aguas oceánicas de distinta productividad. Se parte de la base de que la disponibilidad de alimento debería incidir en dicha relación.
Trabajar con técnicas enzimáticas reduce tanto el coste económico como el tiempo invertido en el análisis de las muestras biológicas. Sin embargo, presentan el problema de tratarse de medidas potenciales que en ocasiones se alejan de las medidas reales. Profundizar en el conocimiento del comportamiento de las reacciones bioquímicas con respecto a la fisiología permitirá aumentar la fiabilidad de este enfoque enzimático como medida indirecta del metabolismo en los océanos.
Estos experimentos constituyeron parte de mi tesis doctoral. Sin embargo, otras labores científicas más específicas de cada proyecto eran también llevados a cabo a bordo, lo que suponía trabajar entre 14 – 16 horas diarias. El objetivo es publicar todo este trabajo en revistas científicas de impacto.
Mar Benavides Gorostegui se encuentra en el Virginia Institute of Marine Science (VIMS), analizando las muestras recogidas la campaña 24ºN a bordo del Sarmiento de Gamboa , que cruzó el Atlántico desde Canarias a Santo Domingo (56 días) como parte de la Expedición Malaspina 2010. Actualmente trabaja con la dcotora Deborah Bronk del VIMS. Su tesis, centrada en la biogeoquímica del nitrógeno en el Atlántico la dirige Javier Arístegui, director del Instituto de Oceanografía y Cambio Global de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Reproducimos aquí las palabras de Mar Benavides quien se encuentra en estos momentos finalizando su estancia en Estados Unidos:
Federico Maldonado defiende hoy la primera tesis de máster con datos de la Expedición Malaspina 2010. Dirigida por May Gómez Cabrera y Ted Packard lleva por título Zooplankton metabolic activity (respiration and ETS) from three stages of the MALASPINA 2010 campaign. . El acto tendrá lugar a las 11 horas en la Sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar, será grabado y difundido en abierto a través del repositorio institucional ACCEDA. La Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas» que desde septiembre es también Biblioteca Malaspina, depositoria del fondo documental generado por esta Expedición de circunnavegación, se complace en contar entre sus fondos y difundir en abierto esta tesis para la obtención del título de Máster en Oceanografía por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Federico Maldonado, participó en el tercer transecto de la Expedición Malaspina 2010.
El próximo martes 8 de noviembre, a las 20 horas en la Real Sociedad Económica del País de Gran Canaria (RSEAPGC) , dentro de las IV Jornadas Navales, imparte una conferencia el catedrático de Biología y profesor de la Facultad de Ciencias del Mar, Santiago Hernández León, jefe científico a bordo del buque Hespérides junto con el capitán de fragata Don Juan Antonio Aguilar Cavanillas, comandante del Hespérides, titulada La Universidad y la Armada, punto de encuentro de investigadores marinos: el desafío de la Expedición Malaspina. Vicisitudes a bordo del Hespérides. La conferencia será grabda y difundida posteriormente en abierto a través de la Biblioteca digital de la RSEAPGC (en colaboración con la Biblioteca universitaria) y del repositorio institucional ACCEDA.
La Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas» será la depositaria de la Biblioteca Malaspina, es decir, de la producción científica que la Expedición Malaspina 2010 ha generado y continuará generando en los próximos años. La propuesta ha venido de la mano de la profesora de la Facultad de Ciencias del Mar, May Gómez Cabrera, responsable del bloque de formación dentro de la expedición que ha liderado Carlos Duarte. Ya son 20 las tesinas de Máster que se leerán el próximo trimestre y 50 las tesis doctorales en los próximos años. Los investigadores, que trabajan con las muestras recogidas durante la expedición, pertenecen a las 5 universidades involucradas en el plan de formación: Cádiz, Barcelona, Oviedo, Menéndez Pelayo y Las Palmas de Gran Canaria. Monografías, folletos, trípticos, anuncios de conferencias e incluso cómics integrarán también la colección Malaspina. Para esta biblioteca es todo un honor convertirse en la depositaria del fondo impreso de esta magna expedición científica. Por otro lado, los investigadores de la ULPGC incorporarán sus resultados en abierto al repositorio institucional ACCEDA, lo que sin duda harán también los investigadores del resto de las universidades, con la posibilidad de culminar en un proyecto común para mayor difusion del nivel alcanzado por la investigación oceanográfica española en la que está participando activamente la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Otras universidades, centros de nvestigación y organismos participantes en la Expedición Malaspina son: Granada, Rey Juan Carlos, Carlos III, La Laguna, Málaga, Vigo, País Vasco, IEO, AZTI, CSIC, Armada.
La noticia recogida en Universia
El Museo Elder de la Ciencia y Tecnología dentro de la importante labor de divulgación científica que está llevando a cabo bajo la dirección de Fernando Pérez González, en Las Palmas de Gran Canaria, ha sacado a la calle en versión impresa y digital, de modo gratuito, el primer número de Islas[conciencia]: El periódico del Museo Elder, dedicándolo de modo monográfico a la Biodiversidad. En estos días se ha celebrado el Día Mundial de la Biodiversidad y es ésta una buena ocasión para hacer mención de esta nueva y enriquecedora iniciativa del Museo Elder que en esta ocasión, como en las múltiples conferencias y exposiciones que se vienencelebrando initerrumpidamente en los últimos años ha contado, entre otros, con investigadores y profesores de la ULPGC de los Departamentos de Biología (Juan Luis Gómez Pinchetti), Física (Juan Manuel Martín González y Jesús Garcia Rubiano) y Química (Jesús Pérez Peña y Jose Luis Eiroa Martínez).
Hace un año ya que vive en la red el Museo virtual submarino, una idea del Instituto Canario de Telecomunicación y que mantiene un antiguo alumno de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Vicente Benítez Cabrera, Licenciado en Ciencias del Mar (1987) y Licenciado en Historia (2008).
El Museo va recorriendo “la Historia sumergida de Canarias” y nos ofrece rutas submarinas, aulas virtuales sobre Arqueología subacuática en Canarias, buceo on-line y fotografía submarina. El objetivo no es otro que conservar y proteger el patrimonio cultural sumergido de Canarias y para ello, nada mejor que lo que él mismo nos dice en su atractiva página: participación, intercambio y difusión para fomentar la protección y la conservación in-situ del patrimonio cultural sumergido (Declaración de Unesco) del Archipiélago canario, evitar el expolio y saqueo y la explotación comercial del mismo.
Comenzamos un nuevo año y una nueva forma de comunicación que esperamos les motive a entrar en contacto con nosotros y con nuestro trabajo en la Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas» de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En estos momentos estamos enfrascados en llevar adelante y con éxito el acuerdo existente a nivel de Bibliotecas entre la Universidad y el Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM). Un magnífico marco para trabajar juntos en la difusión del conocimiento generado en torno a las Ciencias Marinas en la actualidad. Nuestro propósito, por el momento, poner en abierto las tesis doctorales, memorias de máster y DEAs leidas en la ULPGC por investigadores del Instituto en nuestro repositorio institucional de acceso abierto ACCEDA.
Su actual director, Hipólito Fernández Palacios nos ha autorizado ya a hacerlo.