Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Categoría: Biblioteca Malaspina Página 1 de 2

La Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas» depositaria de los fondos del CEPLAM

Este martes 21 de mayo tendrá lugar en la Biblioteca General el acto público de recepción de los fondos bibligráficos de la Biblioteca del Centro de Planificiación Ambiental de Las Palmas de Gran Canaria (CEPLAM).  Esta Biblioteca, perteneciente al Servicio de Información Ambiental de la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, pasa a partir de ahora a formar parte de la Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas».

En Noviembre de 2012 se firma un Convenio de colaboración entre la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias y la Universidad de las Palmas de Gran Canaria para la cesión, digitalización y difusión en línea de documentación científica e institucional.  La importancia de este convenio estriba en que de una parte la Universidad en cuanto que Administración Pública debe poner a disposición y hacer accesible a cualquier persona física o jurídica la información sobre Medio Ambiente que esté en su poder, contemplándose por tanto en dicho convenio tanto la conservación y el mantenimiento de la colección de la Biblioteca del CEPLAM como la difusión pública en línea de su producción documental con fines científicos y didácticos, con lo que  la Biblioteca Universitaria puede llegar a convertirse en un centro de referencia de información medioambiental de las Islas Canarias.  Por su parte los fondos del CEPLAM de la Provincia de Tenerife han ido a formar parte de la Biblioteca del Parque Nacional del Teide.

La colección cuenta con unos 5.300 documentos en varios formatos,  especializados en educación y legislación ambiental, ecología, fauna y flora de Canarias y su entorno biogeográfico. La integración de estos fondos en la Biblioteca Universitaria significa disponer de un todo integrado de recursos de información en materia de medio ambiente, que hasta el momento no se tenía. Este enriquecimiento redunda necesariamente en los usuarios que utilizan la biblioteca tanto de modo presencial como a través de sus plataformas de acceso abierto. Para los investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria del ámbito de Ciencias Básicas, Ciencias Sociales y Humanidades el interés de estos fondos provenientes del CEPLAM es de un valor extraordinario pues, siendo el medio ambiente su núcleo central, se encuentran involucrados en aspectos tan diversos como son la educación ambiental, la elaboración de estudios de impacto y las acciones a emprender para la conservación de la biodiversidad en Canarias, pasando por la legislación que en materia de medio ambiente establece el marco normativo nacional e internacional.

La Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas» cuenta también en virtud de un convenio anterior con los igualmente importantes fondos en el ámbito marino de la Biblioteca del Instituto Canario de Ciencias Marinas (2010)y las donaciones de bilbiotecas particulares como es el caso de los Doctores Carlos Bas (1999) y Ted Packard (2011)  así como múltiples donaciones de profesores e investigadores de la ULPGC y del Instituto Español de Oceanografía. Hay que recordar que la Biblioteca de Ciencias Básicas es también hoy en día la depositaria de los fondos impresos de la Biblioteca Malaspina (2011)

Biblioteca Malaspina: Noticias en medios de comunicación sobre reunión de Tenerife

Canarias mediodía de Radio Nacional, TVC y la Agencia EFE están recogiendo las noticias sobre la reunión que se celebra en Tenerife en la que intervienen científicos involucrados en el Proyecto Malaspina, entre los que se encuentran algunos de nuestra Universidad pertenecientes al Insituto de Oceanogradfía y Cambio Global (IOCAG) como les comentábamos en otra entrada de este blog la semana pasada.

RNE. 60 científicos analizan expedición Malaspina

TVC. Expedición Malaspina congreso

La ciencia española está «tocada pero no hundida», dice investigador CSIC

Santa Cruz de Tenerife, 24 abr (EFE).- La ciencia española está «tocada pero no hundida», ha asegurado hoy Carlos Duarte, investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) durante una rueda de prensa en la que habló de la expedición Malaspina.

La expedición Malaspina es un proyecto liderado por el CSIC en el que participan más de 400 científicos de todo el mundo, que se inició en 2010 para estudiar el impacto del cambio global y la biodiversidad del océano tras tomar muestras de aire, agua, gases y plancton en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico.

Carlos Duarte aseguró que con esta expedición se hará una aportación revolucionaria al conocimiento de los océanos y a partir de ahora, «calladamente, en los laboratorios, haremos ciencia que marcará un hito».

Los científicos no se dan por «vencidos ni por la crisis ni por las dificultades», afirmó Carlos Duarte, quien aseguró que la comunidad científica española hace el mejor uso posible de los recursos de los que dispone.

Los colaboradores internacionales que han participado en la expedición Malaspina, según Carlos Duarte, no se creen que haya sido posible llevarla a cabo con un presupuesto de seis millones de euros.

La clave, explicó Carlos Duarte, ha estado en el hecho de que 400 investigadores se han puesto de acuerdo para unir los fondos de sus proyectos, algo que a su juicio puede ser una lección de cómo se deben afrontar situaciones complicadas como la actual, pues, añadió, sólo con cooperación se pueden hacer grandes cosas.

Las muestras recogidas serán analizadas durante años pero además unas 50.000 se han guardado para que, dentro de diez o quince años, los investigadores de esa época puedan usar la nueva tecnología para resolver problemas que en la actualidad no se pueden solucionar, comentó Carlos Duarte. EFE

 

Carlos Duarte coordinador del proyecto Malaspina 2010 premio especial del jurado del II Certamen FECYT de comunicación científica

Carlos Duarte,  coordinador del proyecto Malaspina 2010 ha recibido el  Premio especial del jurado en el II Certamen FECYT de Comunicación  Científica “por la divulgación del Proyecto Malaspina 2010, que es una buena  fuente de información para los periodistas en temas como el cambio  global, el Ártico, la posidonia y el Mar Mediterráneo. Asimismo, tiene  colaboraciones habituales en distintos medios de comunicación y  destaca por su independencia y rigor en sus intervenciones, que  fomentan debates públicos sobre la ciencia».

«Desde Australia, el profesor Duarte ha querido expresar su agradecimiento  señalando que «este premio es un reconocimiento a la estupenda labor de comunicación de todo el equipo de la Expedición Malaspina 2010, y a  la vez nos recuerda que crear conocimiento científico lleva aparejada  la responsabilidad de comunicarlo a la sociedad».

El proyecto Malaspina 2010 ha obtenido diversos reconocimientos a lo  largo de 2012. Ejemplo de ello es el premio concedido por la Sociedad  Geográfica Española, el Premio WorldPressPhoto otorgado a Joan Costa  por una de las fotografías de la expedición o el hecho de  contextualizar el pabellón de España en la Exposición de Yeosu (Corea)  con la expedición Malaspina 2010. (Servicio de Tecnologías de Información y de la Comunicación. Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-Univ. Illes Balears)

En nuestros blog le hemos ido siguiendo la pista a las actividades de difusión del proyecto Malaspina 2010 ya que la Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas» es Biblioteca Malaspina, siendo depositaria de la documentación bibliografica generada por el proyecto debido a la participación de diferentes grupos de investigación de la ULPGC en el mismo.

Última charla de este curso en Ciencia compartida por Natalia Osma

Mañana martes 12, charla número 16 y última de este curso académico dentro del ciclo de Ciencia compartidaPyridine nucleotide levels in zooplankton: laboratory work and field samples, por Natalia Osma Prado, quien ya ha estado en nuestro blog anteriormente con motivo de su participación en la campaña de circunnavegación Malaspina 2010, ya que como saben, la Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas» es «Biblioteca Malaspina» por ser la depositaria de la documentación generada con motivo de esta expedición.

Aquí tienen un resumen de su charla:

Las publicaciones sobre la Expedición Malaspina 2010 en la Feria del Libro de Madrid

Ayer miércoles 6 de junio se presentaron, dentro del marco de la Feria del Libro de Madrid (2012), las publicaciones que con motivo de la Expedición Malaspina 2010 ha editado el CSIC. Concretamente los siguientes documentos que se encuentran en sus distintos formatos en la Biblioteca Malaspina (ULPGC) y en algunos de los cuales  han participado investigadores de la Facultad de Ciencias del Mar (Javier Arístegui, Alonso Hernández Guerra, May Gómez …):

Malaspina 2010. Crónica de un viaje oceanográfico alrededor del mundo de Santos Casado y Carlos Duarte.
Presentado por Carlos Duarte.Expedición de circunnavegación MALASPINA 2010. Cambio global y Exploración de la Biodiversidad del Océano. Libro Blanco de métodos y técnicas de trabajo oceanográfico.Presentado por Carlos Duarte.España explora. Malaspina 2010. Cambio global y biodiversidad en el Océano, de Miguel Puig-Samper y Sandra Rebok. Presentado por Sandra Rebok y elVídeo «Una aventura en el océano. Malaspina 2010» . Presentado por Sandra Rebok. El Comic «Expedición  Malaspina. Un viaje de doscientos años»  de Luis Resines, Anita Bonilla y David Finch.Presentado por  Luis Resines

Malaspina 2010: el final del principio, conferencia de Carlos Duarte con motivo de la exposición de Joan Costa

Mañana viernes 8 de junio, a las 20 horas,  en Baluard de Sant Pere (Ibiza), con motivo de la inauguración de la Exposición de fotografías de Joan Costa «Viure en la marea«,  Carlos Duarte, jefe de la expedición Malaspina 2010 dará la conferencia: «Malaspina 2010: el final del principio». Joan Costa participó en la expedición Malaspina 2010 a bordo del Hespérides en el transecto del Pacífico y sus impactantes fotografías, una de ellas premio World press photo,  se recogen en el último número, junio 2012,  del National geographic, edición española,  en el artículo de Eva van den Berg.

Desde la Biblioteca Malaspina (ULPGC)

Malaspina, los secretos del océano o El espíritu Malaspina

Malaspina, los secretos del océano es un video presentado a la Muestra  Internacional de cine y video científico y de investigación de la  Universidad Nacional de Colombia en el que se continúa la labor divulgativa de la Expedición Malaspina 2010 liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) , campaña de circunnnavegación para determinar el impacto del cambio global sobre en el océano llevada a cabo a bordo de los buques Hespérides y Sarmiento de Gamboa,  haciendo honor a esa otra expedición española del S. XVIII realizada por el capitán de fragata Alejandro Malaspina de exploración del mar.

El espíritu Malaspina como lo llama el coordinador de la expedición, Carlos Duarte, es una apuesta por demostrar que lo que podemos hacer juntos, con los mismos recursos pero juntos supera en orden de magnitud y en orden de ambición lo que podemos lograr trabajando por separado y supone demostrar el valor de la cooperacion frente a la tradición de la competición

La Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas» de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria es Biblioteca Malaspina y se depositan en ella todos los documentos relativos a esta expedición especialmente impresos enriqueciéndose también con documentos audiovisuales como este vídeo de divulgación.

Hasta el 1 de abril la exposición «España explora. Malaspina 2010» en el Real Jardín Botánico (CSIC)

Este fin de semana visité la exposición «España explora. Malaspina 2010: Cambio global y biodiversidad en el océano» en el Pabellón Villanueva del Real Jardín Botánico (CISC), Madrid. Realmente merece la pena darse un paseo (hasta del 1 de abril) y recorrer de la mano de sus organizadores la historia de las expediciones y de la oceanografía española, los hallazgos, los descubrimientos, la riqueza de oceáno y las amenazas a que está sometido. Ver un vídeo explicativo en youtube

Como recoge el folleto explicativo de la exposición se ofrece un recorrido por las distintas expediciones de exploración del océano realizadas por España en los últimos 500 años al tiempo que se pretende informar de las capacidades de la comunidad científica española en ciencias marinas, que se sitúa entre las más productivas y desarrolladas del mundo. Se estructura en 3 espacios:

500 años de eploración marítima española, en los que se destacan los viajes del almirante Cristóbal Colón, pasando por el viaje de circunnavegación de Fernando Magallanes y Juan Sebastián Elcano, hasta la expedición dirigida por los comandantes Alejandro Malaspina y José Bustamante y Guerra entre 1789 y 1794.

Orígenes de la oceanografía y la Expedición Malaspina 2010, se describe el desarrollo de la oceanografía española en los siglos XX y XXI, desde la creación de las primeras instituciones científicas, como fue la del Instituto Español de Oceanografía (IEO) , en 1914,  hasta la Expedición Malaspina 2010, retos científicos planteados, repercusión para la ciencia y cómo la colección Malaspina se guarda para su análisis por futuras generaciones. Un buen número de grabaciones e ilustraciones acompañan esta descripción, entre las que nos encontramos a alumnos de la Facultad de Ciencias del Mar que participaron en la expedición como son: Lola Pérez, Natalia Osma y Federico Maldonado

Cambio global y biodiversidad en los océanos, la exploración de la biodiversidad en el océano y la evaluación del impacto del hombre en el cambio global, los desafíos y los beneficios que el hombre obtiene de las aguas oceánicas.

Primera charla en «Ciencia compartida» por Federico Maldonado hoy martes 7

Hoy, martes 7 de febrero, a las 13 horas, en la Sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, Federico Maldonado,  ofrece la primera charla dentro del ciclo «Ciencia compartida» bajo el título «Malaspina 2010: Observaciones de R/ETS» (también a través del canal youtube de la Biblioteca universitaria ) . Será, sin duda, una muy interesante conferencia por parte de este joven investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria que también podrás seguir a partir del viernes 10 de febrero a través del repositorio institucional de acceso abierto ACCEDA  y  del canal youtube de la Biblioteca universitaria. Federico Maldonado defendió hace tan solo unos meses la primera tesis de máster de la ULPGC con resultados de la Expedición Malaspina 2010 como comentamos en nuestro blog y que puedes seguir al completo en este enlace: Zooplankton metabolic activity (respiration and ETS) from three stages of the MALASPINA 2010 campaign. Ofrecemos un resumen de la charla:

Un joven investigador y tres campañas oceanográficas

De Cartagena de Indias (Colombia) a Cartagena (España)Igor Fernández Urruzola es un joven investigador de la Facultad de Ciencias del Mar  de la ULPGC que ha  participado a lo largo del año 2011 en tres campañas oceanográficas.  Preguntándole por aquellos aspectos a resaltar en cada una de las campañas nos señala la organización al milímetro por parte de los jefes de campaña a bordo del Hespérides en la Campaña Malaspina 2010 y la cooperación indispensable entre los jóvenes investigadores para que todos pudieran llevar a cabo sus respectivos trabajos. En la campaña alemana en Namibia,De izquierda a derecha Igor Fernández, Yeray Santana, Gara Franchy y Alicia Herrera la oportunidad que supieron aprovechar cuatro compañeros del Grupo de oceanografía biológica, Yeray Santana Falcón, Gara Franchy Gil y Alicia Herrera Ullíbarri además de Igor Fernández Urruzola, demostrando que ser joven y español es hoy en día sinónimo de trabajo y disciplina. Por su parte, la campaña local es toda una demostración de cómo con pocos medios se puede, en ocasiones como ésta, realizar el mismo trabajo que con muchos.  Igor nos lo cuenta así:

A lo largo del año 2011 participé en tres campañas oceanográficas de diversa consideración. Una de ellas se realizó a nivel local, gracias al proyecto EXZOME dirigido por la Dra. Gómez Cabrera (ULPGC), donde se muestrearon aguas costeras al este de Las Palmas.  Después, del  19 de Junio al 14 de Julio, crucé el Atlántico Norte (desde Cartagena de Indias –Colombia– hasta Cartagena –España–) a bordo del B.I.O. Hespérides, como parte del proyecto Malaspina 2010, el cual constituyó la circunnavegación oceanográfica más importante a nivel nacional. El proyecto contó con la participación de más de 20 instituciones españolas, aunque estuvo liderado por el CSIC, con C. M. Duarte a la cabeza. Por último, el pasado mes de Septiembre, navegué durante 28 días las costas de Namibia, cuyas aguas se caracterizan por una enorme productividad que se ve favorecida por el afloramiento de Benguela (condiciones opuestas a las aguas oligotróficas del giro subtropical del Atlántico Norte que se habían muestreado previamente). En este último caso participamos 4 alumnos del grupo de Oceanografía Biológica de la facultad, como parte de un proyecto alemán denominado “Succession 2011” dirigido por Lutz Postel, investigador del Instituto de Leibniz.

Todas las campañas en las que participé compartieron un objetivo común: recoger muestras de mesozooplancton (animales de pequeño tamaño – con tallas comprendidas entre los 0.1 mm y 1 mm- que se desplazan a merced de las corrientes marinas), con el fin de medir sus tasas metabólicas (en concreto, la respiración y excreción) in situ. Una vez analizados estos procesos, se congelaron las muestras a -80 ºC para analizar en el laboratorio de la ULPGC las actividades enzimáticas que controlan dichas tasas metabólicas. Así, se pretende describir la variación existente en la relación que la fisiología mantiene con la bioquímica en aguas oceánicas de distinta productividad. Se parte de la base de que la disponibilidad de alimento debería incidir en dicha relación.

Trabajar con técnicas enzimáticas reduce tanto el coste económico como el tiempo invertido en el análisis de las muestras biológicas. Sin embargo, presentan el problema de tratarse de medidas potenciales que en ocasiones se alejan de las medidas reales. Profundizar en el conocimiento del comportamiento de las reacciones bioquímicas con respecto a la fisiología permitirá aumentar la fiabilidad de este enfoque enzimático como medida indirecta del metabolismo en los océanos.

Estos experimentos constituyeron parte de mi tesis doctoral. Sin embargo, otras labores científicas más específicas de cada proyecto eran también llevados a cabo a bordo, lo que suponía trabajar entre 14 – 16 horas diarias. El objetivo es publicar todo este trabajo en revistas científicas de impacto.

Página 1 de 2

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.