Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Categoría: Asociaciones y sociedades científicas Página 1 de 3

La ULPGC, miembro del Comité Español de Observación Oceánica

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria es uno de los diez miembros que conforman el nuevo Comité Español de Observación Oceánica (CEOO), y también está representada en el comité ejecutivo de este organismo creado en España a similitud de otros internacionales existentes. El catedrático Alonso Hernández Guerra (ULPGC) representará a las universidades en dicho organismo.  Hasta este momento, en España no ha existido una institución que coordine la observación oceánica y que pueda actuar como interlocutor del conjunto.

Forman parte del CEOO el Instituto Español de Oceanografía, Puertos del Estado, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Universidad Politécnica de Cataluña, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de Málaga, AZTI Tecnalia, MeteoGaliciaINTECMAR, PLOCAN y SOCIB.

En esta primera etapa, el Comité Ejecutivo estará presidido por Luis Valdés Santurio (Instituto Español de Oceanografía), y compuesto por Enrique Álvarez Fanjul (Puertos del Estado), un representante del CSIC por determinar (Consejo Superior de Investigaciones Científicas); Joaquín Tintoré (SOCIB), en representación de las ICTS marinas; María Luz Macho (MeteoGalicia), en representación de los organismos autonómicos; y Alonso Hernández Guerra (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), representando a las Universidades.

Alonso Hernández es Catedrático de la ULPGC y director del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG).

Más información en La Provincia

Jornada sobre «Cambio climático y nivel del mar: efectos en Las Palmas de Gran Canaria»

El próximo jueves 22 de noviembre, a las 9:00 horas, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, tendrá lugar la jornada sobre «Cambio climático y nivel del mar. Efectos en Las Palmas de Gran Canaria». Participarán la Sociedad Atlántica Oceanográfica, el Ayuntamiento de LPGC y la Universidad de LPGC.

Después de las ponencias habrá una mesa redonda donde se expondrán los objetivos y se dirigirá la discusión en las siguientes líneas de trabajo:

  • Efectos sociales, económicos y medioambientales del cambio climático y la subida del nivel del mar en el entorno costero de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Como atenuar estos efectos en el entorno costero de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Estrategias e infraestructuras de prevención/adaptación a la subida del nivel del mar
  • Políticas que se pueden desarrollar desde el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

Más información en el programa

Entrega de los galardones Océanos 2016

sao

El 8 de junio a las 20:00 horas se celegrará el acto de entrega de los galardones Océnaos 2016, que tendrá lugar en el Real Club Victoria, Paseo de Las Canteras, 4. Éstos premios son concedidos por la  la Sociedad Atlántica de Oceanógrafos (SEO)  y coincide con la celebración del Día Mundial de los Océanos, establecido por Naciones Unidas en diciembre de 2008.

 

galardon oceanos

En su cuarta edición los premiados han sido el profesor de la ULPGC Luis Felipe López Jurado, la organización WWWF-España y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Con ello se reconoce la labor individual de personas, empresas y comunidades, asociaciones o instituciones, realizada en favor de la promoción de las ciencias marinas y/o la protección de los mares y océanos y de la vida que estos soportan, a lo largo de toda una trayectoria vital o profesional.

Voluntariado ambiental para la conservación de la Tortuga Boba (Caretta caretta) en la isla de Boa Vista.

Tortugas

El viernes 15 de abril  a las 13:0o h. en el aula 203 de la Facultad de Ciencias del Mar, tendrá lugar  la charla de Ciencia Compartida presentada por Dña. Ana Liria Loza y Dña. Saray Jiménez Bordón : «Voluntariado ambiental para la conservación de la Tortuga Boba (Caretta caretta) en la isla de Boa Vista».

Cabo Verde Natura 2000 es una organización sin ánimo de lucro que en colaboración con ADS-Biodiversidad organiza, desde 1998, un voluntariado ambiental para la protección de la población de tortuga boba (Caretta caretta) de Cabo Verde. El 90 % de esta población nidifica en la isla de Boa Vista, donde la ONG tiene su centro de actuación.

Cada temporada (de Junio a Octubre) acuden a los campamentos de Cabo Verde Natura 2000 cientos de voluntarios dispuestos a colaborar con la causa y vivir una experiencia única.

Buscamos voluntarios para la campaña 2016, si deseas participar, el próximo día 15 de abril a las 12:30 en la facultad de Ciencias del Mar, hablaremos de la importancia de la conservación de la población de tortugas marinas de Cabo Verde, de las actividades se realizan desde la ONG y de cómo participar en nuestro voluntariado.

Saray Jiménez Bordón. Licenciada en Ciencias del Mar en el año 2008 por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (especialidad en gestión del medio Litoral). Miembro activo de la Asociación para el Desarrollo Sostenible y Conservación de la Biodiversidad con la que ha participado en proyectos de conservación investigación y desarrollo, llevados a cabo en Canarias y Cabo Verde, desde el año 2006 hasta la actualidad como personal investigador, desempeñado funciones de coordinación en la organización del voluntariado ambiental para la protección de las tortugas marinas de Cabo Verde. Además de participar en seminarios divulgativos en Fuerteventura, Barcelona y Gran Canaria.

Canariamet, un espacio participativo en meteorología

ACANMETMañana miércoles 17 de diciembre a las 12:30 en la Sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, charla número 13 de esta 4ª edición de Ciencia compartida, última de 2014 y 113 desde que comenzamos en febrero de 2012:  Los fenómenos meteorológicos locales en Canarias: caracterización y ejemplos a partir de espacios participativos: foro Canariamet.

Nuestros ponentes serán Jesús Parada Díaz (Geógrafo) y Víctor Hernández García (Arquitecto), miembros de la Asociación Canaria de Meteorología – ACANMET

La particular orografía del archipiélago canario junto con su ubicación en el Atlántico y próximo a las costas de África hace que se produzcan multitud de fenómenos meteorológicos de escala muy local y de difícil caracterización. El desarrollo de internet y de las tecnologías de la información han hecho que muchos de estos fenómenos, antaño sólo conocidos por los residentes de las zona, se hayan difundido. El objetivo de esta charla es tratar de explicar y ejemplificar con sucesos reales acontecidos en Canarias y de los que se ha hecho seguimiento en el foro de la Asociación Canaria de Meteorología durante los últimos 10 años, algunos de estos fenómenos locales y los tipos de tiempo que se pueden encontrar en el archipiélago.

Canarias, santuario de tiburones y rayas

Logo_AtiracanMañana viernes 12 de diciembre abordamos nuevamente la necesidad de proteger y conservar tiburones y rayas en Canarias, en esta ocasión desde la oportunidad de convertir al archipiélago en santuario de tiburones y rayas.  Será en Ciencia compartida, a las 12:30, excepcionalmente  en el Seminario de Química (Q8). Los ponentes en esta ocasión son Suso Rodas Medina y Armando del Rosario, miembros de ATIRACAN   (Amigos de los Tiburones y Rayas de Canarias).

Las aguas de Canarias, gracias a sus condiciones físicas de temperatura y su abundancia de peces, están habitadas por una gran diversidad de estas especies. Se han documentado hasta 86 especies diferentes de tiburones y rayas como el angelote (‘Squatina squatina’), en Peligro Crítico según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), o el pez martillo (‘Sphyrna mokarran’), considerado En Peligro.

Debido a la enorme diversidad de especies que posee, el archipiélago canario debe adquirir un papel importante en la protección de especies marinas. Las características de sus fondos marinos hacen que sus aguas sin duda escondan muchas más especies por descubrir, y no debemos permitir que lleguen a la situación de riesgo de los elasmobranquios, de los que Canarias podría convertirse en refugio.

Un tercio de los ingresos que genera el turismo de buceo en Canarias se debe a la regular presencia en sus aguas de tiburones y rayas, según un reciente estudio, en el que se defiende la protección y recuperación de estas especies para potenciar el turismo sostenible.

En el mundo existen ocho santuarios que se encuentran en Las Bahamas, las Maldivas, las islas Marshall, Palao, Dominica, Tokelau, las Islas Vírgenes Británicas y Honduras.
Los santuarios están destinados a proteger a los tiburones porque son animales muy vulnerables, al contrario de otros peces tienen larga vida y pocas crías. Llegan tardíamente a la madurez, se reproducen a los 18 años y apenas llegan a tener tres crías.  Todas esas características hacen que sean vulnerables a la situación actual de sobrepesca. De hecho, los tiburones en el mundo están desapareciendo. Más del 30 por ciento se encuentra en un estado de conservación cerca o al borde de la extinción y necesitamos medidas para proteger a estas especies que han estado durante más de 400 millones de años nadando en los océanos.

I Muestra de Cine submarino de Agüimes

Cine_Submarino_Agüimes_TiburonesEl próximo viernes 9 de mayo tendrá lugar la I Muestra de Cine Submarino de Agüimes. Será en la Casa Museo Orlando Hernández a las 20:00 horas. Esta Muestra está organizada por Alianza Tiburones Canarias. Hace unos meses tuvimos el gusto de tener en Ciencia compartida a Fernando Frías Reis quien nos habló de la organización que preside y de la situación de los tiburones en el mundo y en Canarias. Ese día la Sala de grado estuvo llena hasta rebosar, deseamos el mismo éxito a esta nueva iniciativa en la que la colabaroación por parte de los gestores municipales, clubs de buceo y programas científicos ha resultado imprescindible.

Consulta el programa de la muestra

 

Sistemas volcánicos activos, contaminantes emergentes y divulgación científica en el Aniversario de la Facultad de Ciencias del Mar (ULPGC)

Logo_FacultadCelebramos el XXXI Aniversario de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Los actos tendrán lugar en la Sala de grado de la Facultad siguiendo el siguiente programa:

Jueves 14 de noviembre:

11:00 Emisión difusa de CO2 en sistemas volcánicos activos: implicaciones en la vigilancia volcánica, la exploración geotérmica y la emisión global de CO2 a la atmósfera por la actividad volcánica por Nemesio Pérez Rodríguez (Coordinador Científico del Instituto Volcanológico de Canarias -INVOLCAN-).

12:00 Creación del Programa de Concienciación y Divulgación Científica de la Facultad presentado por la Delegación de Alumnos de la Facultad.

Viernes 15 de noviembre

11:00: Nuevas tendencias en Contaminación Ambiental: Contaminantes Emergentes, por José Juan Santana Rodríguez (Catedrático y profesor de la Facultad de Ciencias del Mar)

12: Mesa Redonda: El futuro profesional de Ciencias del Mar, por antiguos alumnos de la Facultad.

13:00 Acto de entrega de Galardones del Premio «Océanos», por la Sociedad Atlántica de Oceanógrafos

 

El Colegio de Biólogos de Canarias celebra su XXV Aniversario en la Facultad de Ciencias del Mar

Colegio_Oficial_Biologos_Canarias_LogoEste viernes 25 de octubre, a las 19:00 horas, en la Facultad de Ciencias del Mar y dentro de los actos que se vienen desarrollando con motivo de la celebración del XXV Aniversario del Colegio Oficial de Biólogos de Canarias, Jose Juan Pestano, Director del Laboratorio de Genética Forense del Instituto de Medicina Legal de Las Palmas ofrece una charla sobre La profesión del biólogo, con el enemigo en casa.  Además el róximo jueves 7 de noviembre Rafael Zamora Padrón, Biólogo de Loro Parque ofrecera otra conferencia con el título Biólogos en los zoológicos.Colegio_Oficial_Biologos_Canarias_XXV_Aniversario

 

Taller sobre cetáceos y aves marinas en Canarias

Taller_Cetaceos_ArucasSe va a celebrar un taller de Iniciación al conocimiento de los cetáceos y aves marinas en Canarias»  en Arucas,  del 7 al 9 de noviembre 2013.  Esta organizado por el Colectivo Ornitológico de Gran Canaria, La Vinca Ecologistas en Acción, la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Arucas y el Colegio Oficial de Veterinarios de Las Palmas y se celebrará en la Casa de la Cultura de Arucas (C/ Gouriè, nº 3),  con una Salida Práctica al mar para observar cetáceos. Para más información dirigirse al Colectivo Ornitológico de Gran Canaria cornitograca@gmail.com 

Página 1 de 3

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.