Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Categoría: ACCEDA y difusión en abierto Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Página 3 de 5

Lorenzo Doreste Suárez, labor docente e investigadora en abierto

Con motivo de la muerte el pasado jueves 23 de febrero de D. Lorenzo Doreste Suárez , catedrático de física nuclear, quisiera mencionar una faceta de su dedicación a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria que le honra.  Hace un año vino a mi despacho interesándose por la plataforma de acceso abierto con la que cuenta la universidad, ACCEDA. Quería depositar algunos documentos de los que era autor pues confiaba plenamente en los beneficios que compartir la ciencia puede reportar a todos. Pasados unos días trajo consigo otros trabajos, esta vez de alumnos excelentes de los que había sido profesor en la asignatura de Física nuclear y Tecnología nuclear años atrás.  Pensaba,  me comentó,  que estos trabajos merecían su divulgación a través de la institución a la que  pertenecieron, trabajos que,  de algún modo,  continuaban teniendo algo que decir 15 años después, trabajos que de otra manera, probablemente  hubieran desaparecido y que gracias a Don Lorenzo Doreste Suárez  estarán de ahora en adelante a disposición de todos.

Trabajos de alumnos de la asignatura Física nuclear y Tecnología nuclear. Otras tecnologías realizados entre los años 1993 y 1996 y depositados en ACCEDA:

Alejandro Vicente Ariza mañana martes 14 de febrero en «Ciencia compartida»

Mañana martes 14 de febrero a las 13 horas, nueva cita en la Sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar  dentro del ciclo de charlas CIENCIA COMPARTIDA. En esta ocasión Alejandro Vicente Ariza nos hablará sobre Migración y ecología trófica de peces migradores verticales dominantes del Atlántico nordeste subtropical: implicaciones en el flujo activo de carbono

Alejandro es Licenciado en Biología (especialidad en biología marina) por la Universidad de La Laguna (ULL) donde inicia su carrera investigadora en el Departamento de Biología animal, trabajando en temas relacionados con la gestión costera y bentos, utilizando equipo de buceo autónomo.  Continúa posteriormente en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) con una beca FPI «fichado» por Santiago Hernández León y como nos comenta “cambié el neopreno por el salvavidas y el casco, ¡por fin entré en la oceanografía!” .

En la actualidad trabaja con migradores interzonales que habitan en aguas mesopelágicas (entre 400 y 700 m). “Estamos interesados en la exportación de carbono que realizan cuando migran. Esto tiene que ver con la bomba biológica del océano, un mecanismo complejo por el que el océano secuestra CO2 de la atmósfera, algo de gran importancia en el escenario de cambio global que estamos viviendo”.

Ha realizado varias estancias, la última en Noruega, para aprender hidroacústica. “Es una técnica muy útil para estudiar a los migradores, se trata de usar unas sondas especiales que llevan los buques oceanográficos para ver los ecos de los organismos que están en el océano. Con esta herramienta podemos conocer su abundancia, las especies, cómo se mueven y muchas cosas más. Y lo noruegos son los mejores en esto, por eso fui con ellos”.

Se encuentra a caballo entre el Instituto Canario de Ciencias Marinas ( ICCM) aprendiendo con Fernando Bordes Caballero lo relacionado con la acústica y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) con Santiago Hernández  León, la parte de fisiología.
La semana pasada estuvo embarcado junto con otros compañeros en el Ramón Margalef  por la crisis volcánica de El Hierro encargado de la acústica, viendo cómo está influyendo la erupción en la distribución y la abundancia de los migradores interzonales.  “Este barco tiene uno de los mejores equipamientos de acústica de los buques de investigación españoles. Todo un regalo para mi!” termina diciendo.

Primera charla en «Ciencia compartida» por Federico Maldonado hoy martes 7

Hoy, martes 7 de febrero, a las 13 horas, en la Sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, Federico Maldonado,  ofrece la primera charla dentro del ciclo «Ciencia compartida» bajo el título «Malaspina 2010: Observaciones de R/ETS» (también a través del canal youtube de la Biblioteca universitaria ) . Será, sin duda, una muy interesante conferencia por parte de este joven investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria que también podrás seguir a partir del viernes 10 de febrero a través del repositorio institucional de acceso abierto ACCEDA  y  del canal youtube de la Biblioteca universitaria. Federico Maldonado defendió hace tan solo unos meses la primera tesis de máster de la ULPGC con resultados de la Expedición Malaspina 2010 como comentamos en nuestro blog y que puedes seguir al completo en este enlace: Zooplankton metabolic activity (respiration and ETS) from three stages of the MALASPINA 2010 campaign. Ofrecemos un resumen de la charla:

Ciencia compartida, una iniciativa con mucho futuro

Este mes de febrero arranca el ciclo de charlas CIENCIA COMPARTIDA,  una iniciativa que parte de varios jóvenes investigadores vinculados a la Facultad de Ciencias del Mar y a los grupos de investigación de los Departamentos, Centros e Institutos de investigación del área. CIENCIA COMPARTIDA es un espacio donde muchos de estos “becarios” expondrán durante 15/20 minutos, en español o en inglés, aquello sobre lo que  están investigando. El objetivo “dar a conocer las distintas investigaciones y participantes que hay en nuestra Facultad, incentivar la curiosidad de los alumnos, favorecer el intercambio de opiniones entre los participantes de distintos campos y mejorar la capacidad de comunicación de los ponentes”.

Además, la Biblioteca de Ciencias Básicas “Carlos Bas”  comprometida con su labor difusora y en línea con este proyecto realista,  grabará cada una de las conferencias, depositándolas posteriormente en el repositorio institucional de acceso abierto ACCEDA para su acceso universal, inmediato, permanente, gratuito y libre. También estarán en el canal youtube de la Biblioteca universitaria.

Ya saben todos los interesados en escuchar y exponer sus ideas en el ámbito de las ciencias marinas que tienen una cita en la Sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar a las 13 horas todos los martes. Comenzamos:

Programa para el mes de febrero:

7 de Febrero : Ponente: Federico Maldonado. Título: Malaspina 2010: Observaciones de R/ETS  (también a través del canal youtube de la Biblioteca universitaria)

14 de Febrero Ponente: Alejandro Ariza. Título: Migración y ecología trófica de peces migradores verticales dominantes del Atlántico nordeste subtropical: implicaciones en el flujo activo de carbono

28 de Febrero: Ponente: Inma Herrera. Título: Effect of temperature and food concentration on the relationship between growth and aars activity in paracartia grani nauplii

Anales Universitarios de Etología cumple 5 años

La revista  Anales Universitarios de Etología acaba de cumplir 5 años.  Es una publicación en la que los autores son alumnos de la asignatura Etología de los Recursos Pesqueros de la Licenciatura en Ciencias del Mar de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 72 alumnos han participado siendo autores de los 72 artículos con los que cuenta la revista en la actualidad.  Este jueves 26 de enero a las 13 horas, en la sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar, la Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas» invita a todos los que puedan estar interesados a celebrar su 5º aniversario con un debate que contará con parte de los artífices de esta revista de acceso abierto, los editores, revisores y autores de  Anales Universitarios de Etología. El debate será grabado por una alumna de la asignatura y se difundirá posteriormente en abierto.

Estos trabajos han sido presentados como material de evaluación de la asignatura, y muchos de ellos requieren aún de una revisión y ampliación de contenidos para ser considerados trabajos concluyentes y con la calidad suficiente para ser publicables en una revista especializada en temas de comportamiento animal. Sin embargo, presentan ideas y resultados que pueden ser de interés potencial para la comunidad educativa y científica. Por otro lado se ha considerado que esta primera publicación puede ser un estímulo para los estudiantes y recién licenciados a continuar en la investigación del comportamiento animal, o al menos puede servir de introducción a la investigación científica en sentido amplio.

Becas y contratos de trabajo: El caso de Costa Rica.

Conocí a Andrea García Rojas impartiendo un curso sobre gestores bibliográficos en la Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC. Espero que le haya sido de utilidad para la realización de su reciente tesis, accesible en abierto, Evaluación ambiental de las aguas costeras y puertos deportivos a partir de la comunidad fitoplanctónica en las Islas Canarias, España , dirigida por Ángel Luque Escalona (catedrático, Departamento de Biología). Andrea procede de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). En la ULPGC ha estado becada por su universidad para la realización del doctorado durante 4 años, beca que devolverá con 10 años de trabajo remunerado. En la UNA, antes de venir a la ULPGC,  era asistente de laboratorio. Ahora tiene plaza de doctora/investigadora.

Su trabajo incide en el aumento de la concentración de fitoplancton, de nutrientes,  en áreas confinadas y con importante presencia humana (áreas turísticas y puertos deportivos),  respecto a otras aguas costeras, siendo  puntos sensibles de contaminación ante los que cabría disponer de alertas por la posible llegada de especies nocivas (mareas rojas). Lo observado en Canarias (Pasito Blanco, Marina Rubicón -Lanzarote-, etc.) podría ser extrapolable al caso de Guanacaste (Pacífico Norte),  zona turística de Costa Rica.  El futuro plantea posibles convenios entre ambas universidades para trabajos en evaluación costera.

Felicitamos a Andrea por su trabajo y le deseamos lo mejor en adelante.

La ULPGC en el volcán de El Hierro ya en la red

Ya se encuentra en la red la mesa redonda La ULPGC en el volcán de El Hierro , celebrada en la Universidad de las Palmas de Gran Canaria el pasado 29 de noviembre. Con la difusión en abierto de esta mesa redonda la Biblioteca universitaria cumple con uno de los compromisos que tiene como servicio público y agradece a todos los ponentes su disposición a colaborar y hacer suyo este compromiso. Disfruten con este vídeo que nos acerca desde un punto de vista cientifico a la realidad que vivimos afectada por fenómenos naturales dignos del esfuerzo que como sociedad debemos priorizar.

Una tesis sobre biodiversidad genética realizada en la ULPGC sobre endemismos canarios podría abrirle las puertas del Smithsonian de Panamá a su autora

Edna Amada González González acaba de defender y depositar en el repositorio institucional de acceso abierto de la ULPGC su tesis doctoral Análisis de la diversidad genética en poblaciones naturales de especies vegetales amenzadas: Ilex Perado SSP. Lopezilloi (Aquifoliaceae), Silene Nocteolens (Caryophyllaceae) y Sorbus Aria (Rosaceae) = Genetic diversity analisis in natural populations of endangered plant species: Ilex perado ssp. lopezlilloi (Aquifoliaceae), Silene nocteolens (Caryophyllaceae) y Sorbus aria (Rosaceae)   dirigida por los doctores Pedro Sosa Henríaquez y Miguel Angel González Pérez. Su trabajo,  dentro del Grupo de Investigación  Biogeografía, Conservación y Territorio, se centra en genética de poblaciones mediante la utilización de microsatélites como marcadores, concretamente la variabilidad genética de endemismos en peligro de extinción (cómo están funcionando y cuál es el riesgo),  con el fin de contribuir en planes de recuperación. En Canarias, por su cercanía al continente o por su edad, las especies endémicas presentan mayor diversidad genética que en otras islas oceánicas. Por otro lado,  la técnica utilizada, los microsatélite,  suponen una novedad frente a otros marcadores como RAPD o isoenzimas.  Para nuestra investigadora a partir de ahora la investigación podría continuar hacia el estudio de nuevas especies en Canarias o podría abrírsele la puerta en Panamá, con su altísima diversidad genética, hacia el Smithsonian Tropical Research Institute, única delegación del Smithsonian fuera de Estados Unidos y líder mundial en ecologia y evolución tropical.  

Primera Tesis de máster de la ULPGC con datos de la Expedición Malaspina 2010

Federico Maldonado defiende hoy la primera tesis de máster con datos de la Expedición Malaspina 2010. Dirigida por May Gómez Cabrera y Ted Packard lleva por título  Zooplankton metabolic activity (respiration and ETS) from three stages of the MALASPINA 2010 campaign. . El acto tendrá lugar a las 11 horas en la Sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar, será grabado y difundido en abierto a través del repositorio institucional ACCEDA. La Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas» que desde septiembre es también Biblioteca Malaspina, depositoria del fondo documental generado por esta Expedición de circunnavegación, se complace en contar entre sus fondos y difundir en abierto esta tesis para la obtención del título de  Máster en Oceanografía por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Federico Maldonado, participó en el tercer transecto de la Expedición Malaspina 2010.

Conferencias en abierto en el XXIX Aniversario de la Facultad de Ciencias del Mar

Los próximos días, miércoles 16, jueves 17 y viernes 18 de noviembre se celebra el XXIX Aniversario de creación de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Dentro de las actividades que se van a desarrollar se ofrecen en la Sala de grado cuatro conferencias que la Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas» al igual que en el XXVIII Aniversario grabará y difundirá posteriormente en abierto a través del repositorio institucional de acceso abierto ACCEDA.

Miércoles 16, a las 12:00.  El camino para convertirse en investigador … un maratón impresionante, por Daura Vega Moreno (antigua alumna de la Facultad de Ciencias del Mar e investigadora, ULPGC).

Miércoles 16, a las 12:30. Alternativas para tu futuro laboral, por Ely Rodríguez Pérez y Bárbara Vicente Sarmiento (Coordinadoras  del Centro de Emprendedores Universitarios y del Servicio de Orientación Laboral de la Fundación Universitaria de Las Palmas, respectivamente).

Jueves 17, a las 12:00. Plankton respiration and oceanic carbon flux, por Ted Packard (Investigador asociado del Grupo de investigación en Oceanografía biológica, ULPGC).

Viernes 18, a las 10:30. El Hierro: Crónica de una erupción anunciada … pero ¿Bien estudiada?, por Francisco José Pérez Torrado (Catedrático de universidad especialista en Volcanología, profesor de la Fcultad de Ciencias del Mar, ULPGC).

Página 3 de 5

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.