Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Categoría: ACCEDA y difusión en abierto Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Página 2 de 5

El Antropoceno, una nueva era geológica en «Ciencia compartida»

Jose Miguel Pacheco Castelao, nos contará cómo ha participado en la organización de una campaña a favor de la introducción de una nueva era geológica, el Antropoceno. En particular, repasará sus dos contribuciones a las sesiones científicas preparatorias, y dará su opinión particular sobre ello.  El profesor Pacheco es Catedrático de Matemática Aplicada de la ULPGC, ha sido Decano de la Facultad de Ciencias del Mar en dos ocasiones y desde hace unos cinco años se dedica a Historia y Filosofía de la Ciencia.

Ciencia compartida celebra su primer año de supervivencia con esta charla que curiosamente lleva por título: El Antropoceno: haciendo y difundiendo ciencia. Agradecemos el interés de todos los que nos han seguido presencialmente los martes a las 13 horas en la Sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria  o, virtualmente, a cualquier hora del día o de la noche, a través de ACCEDA, el repositorio institucional de acceso abierto o del canal youtube de la Biblioteca universitaria. Y, por supuesto, agradecemos a todos nuestros ponentes que hayan querido divulgar lo que hacen a través de este proyecto.

Defensa de tesis doctoral en abierto

Este viernes 9 de noviembre Pablo González Navarro, defiende su tesis doctoral Biología y ecología de holoturias [Echinodermata: Holothuroidea] de la isla de Gran Canaria (Atlántico Centro-Oriental) permitiéndonos que le grabemos y difundamos en abierto a través del canal youtube de la Biblioteca universitaria y del repositorio institucional ACCEDA. La tesis ha sido realizada bajo la dirección del Dr. Fernando Tuya , Investigador «Ramón y Cajal», Departamento de Biología, Facultad de Ciencias del Mar, dentro del Programa de doctorado «Ecología y Gestión de los Recursos Vivos».  Felicitamos a Pablo y a su director por esta clara manifestación en pro del acceso abierto a la ciencia y a un nuevo modo de hacer las cosas bien uniéndose así a sus predecesores Pascal Lehette (2012), David Lindo Atichati (2012), o  Álvaro Sánchez Rodríguez (2010). ¡Gracias a todos los autores, directores y miembros de los tribunales!

 

Programación de octubre en Ciencia compartida

Ya está la programación de Ciencia compartida para octubre. En sucesivas entradas iremos comentando cada una de las charlas que se van a ofrecer para que puedan disponer de información previa a su celebración y colgaremos después las grabaciones en ACCEDA y en el canal youtube de la Biblioteca Universitaria. En esta ocasión contamos con  una charla inaugural, este martes 2 de octubre a cargo del Dr. Santiago Hernández León (Instituto de Oceanografía y Cambio Global, ULPGC), Phytoplankton, micronekton and the biological pump: Beyond de mesopelagic zone  y el viernes 26 con una charla extraordinaria ofrecida por el Dr Val Troll (Universidad de Uppsala, Suecia, investigador asociado al grupo de investigación GEOVOL, ULPGC), Historia eruptiva del Krakatoa (Indonesia), en inglés.  Agradecemos su disponibilidad para incluir sus conferencias dentro de este segundo ciclo de Ciencia compartida. Creemos que la Universidad debe apostar por sus investigadores, por los trabajos que están desarrollando y por la comunicación de los mismos creando situaciones apropiadas para ello y debe apostar por la participación de sus estudiantes en la vida académica más allá del aula. Ciencia compartida intenta hacer algo de esto, además, a muy bajo coste.

Se puede participar como ponente o público regular y obtener un informe para su curriculum,  ayudarnos como voluntarios o simplemente  hacer su «desayuno» tardío con nosotros.

Programa de ciencia compartida para octubre

Les invitamos a participar en la nueva edición de «Ciencia compartida»

 Comienza el curso y con ello, primer martes de Octubre, daremos paso a nuestra 2º edición del Ciclo de Ciencia Compartida. Como novedades, en esta edición intentaremos acompañar las sesiones con café y galletas y el primer martes de cada mes habrá una charla especial reservada para investigadores/profesores/empresarios relacionados con las ciencias del mar. Experimentaremos con la posibilidad de seguir la charla online a través de Biblioconecta para los que no puedan estar presentes y quieran seguirnos ese día y formular preguntas.

Creando tradición, volvemos todos los martes a la 13.00 en la Sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar. Haremos una programación mensual que se mostrará en la pantalla de plasma que se encuentra a la entrada del Edificio de Ciencias Básicas, en distintos puntos del edificio, en la página de noticias de la Biblioteca  y  en su blog    Las charlas seguirán siendo de unos 15-20 minutos, en español o inglés, y se entregarán certificados de participación a los ponentes. Trataremos, como en la primera edición, de que todas las charlas sean grabadas y difundidas posteriormente a través del repositorio institucional de acceso abierto ACCEDA   y a través del canal youtube de la Biblioteca universitaria. Accede a todas las sesiones de la primera edición .

Queremos animarles a participar ya que es imprescindible la colaboración de todos: alumnos que asistan y disfruten de las charlas (se darán créditos de libre configuración), becarios que compartan su investigación, sus charlas de congresos y tesinas de fin de máster, profesores/investigadores que quieran divulgar su trabajo o inspirar más allá de sus clases, empresarios relacionados con el ámbito marino o costero que quieran dar su punto de vista, bibliotecas que se nutran de nuestro esfuerzo, voluntarios que nos ayuden con las grabaciones, gente interesada en general, … Ciencia Compartida somos y es para todos. Estamos ansiosos de recibir sus solicitudes para dar una charla, escríbannos a:

cienciacompartida@ulpgc.es

 

El ciclo de conferencias «Sostenibilidad y gestión ambiental de la acuicultura marina» al completo en abierto

Como les anunciamos en nuestro post de 29 de mayo,  el pasado 31 de mayo y 1 de junio se celebró en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria el ciclo de conferencias «Sosteniblidad y gestión ambiental de la acuicultura marina» organizado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria y el Centro de Investigaciones Medioambientales del Atlántico (CIMA SL).

Dentro del proyecto de difusión en abierto que lleva adelante la Biblioteca universitaria, la totalidad del ciclo pudo ser grabada y ya se encuentra accesible en la red a través del repositorio ACCEDA.

Mientras el Supremo protege los sebadales las obras del puerto de Granadilla continúan «a buen ritmo»

Nos hacemos eco en este blog de la  noticia que se ha difundido a través de los medios de comunicación sobre la trascendencia que tiene el que «el Tribunal Supremo haya desestimado el recurso de casación interpuesto por la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife y el Gobierno de Canarias contra el auto del TSJC que mantenía la suspensión cautelar de la Orden que excluía a los sebadales (Cymodocea Nodosa) del Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias»

Sin embargo y paradójicamente,  esta batalla que ha llevado adelante la asociación Ecologista Ben Magec refrendada ahora por el alto tribunal no parece haber terminado ya que frente a esta decisión del Supremo que tiene como fundamento el que  «la descatalogación de la especie protegida Cymodocea Nodosa ha obedecido, más que a razones exclusivamente medioambientales, a la necesidad de suprimir los obstáculos ambientales que impedían iniciar las obras del puerto de Granadilla,  este fallo  no parece haber hecho mella y en los responsables de las obras, que continúan su desarrollo «a buen ritmo» . Greenpeace por su parte considera que se debe llevar a los tribunales a quienes están permitiendo las obras que acabarán por destruir lo que por otro lado se intenta proteger.

La Biblioteca universitaria ha recopilado y difundido en abierto en los últimos años la investigación realizada por científicos de  la Universidad de Las Palmas sobre los sebadales canarios: artículos de revista, tesinas de máster, tesis doctorales, conferencias, etc. dedicados al estudio de Cymodocea nodosa intentando contribuir así al conocimiento de este patrimonio natural.

 

Extra Ciencia compartida: El rescate de Silbo

APASIONANTE: Mañana jueves 31 de mayo, Ciencia compartida se viste de luces, a las 13 horas,  en la Sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar, la aventura atlántica de Silbo, vehículo submarino de menos de 2 metros y aproximadamente 5o kg. Salió de Islandia el 23 de junio de 2011 y llegó a Gran Canaria procedente de Azores la semana pasada,  tras 240 días de misión y 5600 km de recorrido. Antonio Juan González Ramos, profesor e investigador de nuestra Facultad que ha monitorizado desde este lado del atlántico la misión , junto a Nilsen Strandskov del Laboratorio de Oceanografía y Gestión Costera de la Universidad de Rutgers y Lauren Cooney, de la empresa americana propietaria del prototipo, Teledyne Webb Research,  nos van a ofrecer un apasionante relato sobre las aventuras y desventuras de este nuevo glider que va a dar dar la vuelta al mundo dentro del proyecto Challenger 1 lo que supone todo un hito en la hisotria de la oceanografía. Ahora prosigue su viaje desde Canarias hasta Cabo Verde, y desde ahí partirá hacia las costas de Brasil, donde se prevé que llegue dentro de 7 meses. Este equipo considera que los factores del éxito de la expedición se centran en  innovación tecnológica, cooperación internacional y visibilidad de la informacion, valores imprescindibles para el avance científico. Todo lo podrás ver también en el repositorio de acceso abierto ACCEDA

Noticia sobre rueda de prensa ofrecida en el Rectorado de la ULPGC

Congreso Internacional «Sosteniblidad y gestión ambiental de la acuicultra marina»

El próximo jueves 31 de mayo y viernes 1 de junio se celebra en el Salón de actos de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo de la ULPGC, el Congreso Internacional «Sostenbiblidad y gestión ambiental de la acuicultura marina» , organizado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, El Cabildo de Gran Canaria y el Centro de Investigaciones Medioambientales del Atlántico (CIMA SL) . Este ciclo de conferencias se organiza en el marco del proyecto MACAROMOD   Dispersión de materia orgánica en granjas de acuicultura: desarrollo de un modelo matemático para garantizar sus sostenibilidad ambiental . MACAROMOD es un proyecto de cooperación entre los cuatro archipiélagos de la Macaronesia (Canarias, Azores, Madeira y Cabo Verde), bajo la coordinación de la ULPGC presentándose en el propio congreso.

Se abordarán temáticas sobre acuicultura sostenible, efecto sobre hábitats y comunidades, control medio-ambiental y ordenación espacial de la acuicultura, tanto a nivel local como internacional.

Todas las conferencias serán grabadas y difundidas  a tarvés del repositorio de acceso abierto ACCEDA

Conferencia de la Jefa del Centro Geofísico de Canarias sobre el seguimiento de la erupción de El Hierro

Mañana miércoles 23 de mayo, a las 13 horas, en la Sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar, María José Blanco, Jefa del Centro Geofísico de Canarias (Instituto Geográfico Nacional) ofrece la conferencia Erupción volcánica de El Hierro : vigilancia y análisis del Instituto Geográfico Nacional. El acto está organizado por la Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote y el Departamento de Física de la ULPGC en celebración de las XVIII Jornadas Blascabrerianas (de homenaje y recuerdo de Blas Cabrera Felipe, 1878-1945).

La conferencia será grabada y difundida como las anteriores en acceso abierto a través del repositorio institucional de acceso abierto ACCEDA

«El petróleo y el mero mero mar» en Ciencia compartida

Mañana martes, 17 de abril, a las 13 horas en la Sala de grado de la Facultad de Ciencias del Mar y dentro del ciclo «Ciencia compartida» tendrá lugar la mesa redonda El petróleo y el mero mero mar. Contaremos con la participación de José Mangas Viñuela (Geología), María Dolores Gelado Caballero (Química), Santiago Hernández León (Biología), Diana Grisolía Santos (Física).  Introduce el acto el Decano de la Facultad, Melchor González Dávila.

En esta ocasión, por lo actual y polémico del tema, queremos realizar una mesa redonda donde se pongan a debate las prospecciones petrolíferas en las cercanías del archipiélago. Se ha discutido mucho de este tema en los diferentes medios de comunicación, y se han organizado algunas mesas redondas en otras facultades de esta misma Universidad. Sin embargo, y como parece que suele pasar a menudo, el punto de vista científico ha quedado relegado a un segundo plano y poco se conoce fuera de los ámbitos universitarios. Por eso, hemos querido cubrir ese hueco organizando dicho evento.

Queremos que hoy se discutan hechos y datos, quedando ideas políticas y ecologistas un poco fuera de la sala, quizás para así hacernos una idea más real de los efectos, tanto negativos como positivos, de la empresa que se pretende llevar a cabo. Para ello contamos con un elenco de expertos que expondrán y discutirán sus diferentes opiniones (Yeray Santana Falcón, Ciencia compartida)

Página 2 de 5

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.