Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Autor: Biblioteca Ciencias Básicas Página 3 de 47

Ha muerto Carlos Bas Peired de quien la Biblioteca de Ciencias Básicas recibió su nombre

Ha muerto Carlos Bas Peired, de quien la Biblioteca de Ciencias Básicas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria recibe su nombre por acuerdo de la Junta de Gobierno,  el 30 de abril de 1999, año en que Carlos Bas donó su biblioteca particular a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Diez años más tarde, cuando iniciamos este blog quisimos hacerle un guiño integrando su nombre, el acrónimo de la Biblioteca y el nombre de uno de los peces más estudiados en la Facultad de Ciencias del Mar: BASS.

Esta donación alcanza unos 3000 documentos entre monografías, publicaciones periódicas, artículos de revista, Informes técnicos y su propia producción. Como recoge la Wikipedia Carlos Bas fue uno de los primeros investigadores vinculados a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria que puso a disposición de la sociedad su obra en abierto a través del antiguo repositorio institucional ACCEDA, hoy en día el portal que recoge la producción científica de la ULPGC accedaCRIS.

Durante todos estos años Carlos Bas se ha ocupado de enviarnos o incluso traer consigo en sus visitas a la Facultad de Ciencias del Mar documentos para mantener actualizada su donación que es parte de la Sala de lectura de la Biblioteca de Ciencias Básicas como presencia necesaria de quien mantenía hacia las bibliotecas, la nuestra y la del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, una relación estrecha como lugar de trabajo y de estudio, es decir, parte de su casa, de sus casas, de visita diaria mientras estuvo en uno u otro de sus mares y océanos.

¡Hasta siempre Don Carlos!

 

 

 

Wangari Maathai, una inspiración en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2020

En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia,  La Biblioteca de Ciencias Básicas y Ciencia compartida quieren rendir un especial homenaje a Wangari Maathai uniéndose así a otras organizaciones de ámbito insular e internacional en este día.

Una gran mujer nacida en Kenia en 1940 en el seno de una familia humilde. Por fortuna su hermano y su madre quisieron que fuera a la escuela desde que cumplió 8 años donde aprendería a leer y escribir. La suerte le sonrió y pudo continuar los estudios de secundaria. Sus brillantes resultados y el momento político oportuno hizo que obtuviera una beca de la Fundación Kennedy para cursar una carrera universitaria en EEUU, donde se licenció en Biología. Regresó a África donde fue la primera mujer en convertirse en docente de lo que posteriormente sería la Universidad de Nairobi. Realizó su doctorado en veterinaria con una estancia en Alemania.Y se convirtió en la primera mujer en obtener el doctorado en África Oriental.
Luchó para que no se tuviera un trato discriminatorio con las mujeres en la Universidad, creando un sindicato. Luchó por la defensa de los saberes tradicionales, la cultura keniana, contra la discriminación racial, miembro y directora de Cruz Roja en Kenia y fue miembro de la Asociacion Keniana de mujeres universitarias.  Luchó desde muchos ámbitos por revertir la degradación medioambiental de Kenia. Fue miembro de su parlamento y ministra de Medio Ambiente. Conocida por crear el Movimiento Cinturón Verde (Green Belt Movement). Maathai alentó a las mujeres de Kenia a crear invernaderos por todo el país, buscando semillas en bosques cercanos para sembrar árboles oriundos de la zona. Maathai acordó pagar a las mujeres una pequeña remuneración por cada semillero que fuese plantado posteriormente en otros lugares.

Gracias, eres una gran inspiración para todas nosotras.
Necesitamos mujeres como Wangari para la lucha feminista y la emergencia climática.

Tres de las cuatro más importantes investigadoras de la ULPGC son además docentes en la Facultad de Ciencias del Mar

Directora del Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) del ECOAQUA

Desde la Biblioteca de Ciencias Básicas queremos felicitar a Marisol Iquierdo López

Grupo de Investigación de Química Marina (QUIMA) del IOCAG

Magdalena Santana Casiano

 

 

Lidia Robaina Robaina

Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) del ECOAQUA

por ser las tres más importantes investigadoras de la ULPGC presentes en el Ranking del Índice H (datos obtenidos en el perido marzo 18/03/2019 y 21/01/2020) de investigadoras residentes en España.

Más información sobre los indicadores de producción científica

Noticia de la ULPGC

 

Mireia Mestre Martín, Sarah Montesdeoca Esponda, Marisol Izquierdo López y Jose Juan Santana Rodríguez reconocidos en el acto de investidura de Doctoras y Doctores

Acto investidura de doctoras y doctores, premios y reconocomientosMañana sábado 25 de enero tendrá lugar el acto de investidura de doctoras y doctores. Además, en este acto, se darán los siguientes Premios y Reconocimientos en el Área de Ciencias:

Premio extraordinario de doctorado: Mireia Mestre Martín por su tesis doctoral dirigida por Josep M. Gasol Piqué y Montserrat Sala Farré: Spatial and temporal patterns of marine prokaryotic diversity along the particulate matter continuum

Reconocimiento a jovenes investigadoras destacadas: Sarah Montesdeoca Esponda

Reconocimiento a carrera investigadora: Marisol Izquierdo López y Jose Juan Santana Rodríguez

Reconocimiento a grupos de investigación por su producción científica: Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA)

Mesas para participar debatiendo con jóvenes sobre Cambio climático en el Museo Elder los días 24 y 31 de enero

¿Quieres aprender directamente con personas jóvenes que dedican todo su tiempo a analizar causas y proponer soluciones al cambio climático ? Te invitamos a un café con ciencia los próximos días 24 y 31 de enero, en el Museo Elder. Habrá mesas de debate independientes y conclusiones compartidas.
Este evento está organizado por: Museo Elder, Gobierno de Canarias, UniPlanet, Oficina de Sostenibilidad de la ULPGC y Ciencia compartida.
Hay que registrarse utilizando el formulario que te descargas desde el código QR del cartel o ir a la web  http://virtual.museoelder.es  y elegir la fecha (24 o 31 de enero). El 31 además llegaremos a las conclusiones de todas las mesas.
Y recuerda:
 24 de enero: 18:00 a 19:30 (mesas de debate)
 31 de enero:  17:00 a 18:00 (mesas de debate) y 18:30 a 20:00 (Conclusiones)
Habrá obsequio sostenible para los que participen en mesa y conclusiones y además contaremos con área infantil.

Exposición sobre Ramón Margalef

Esta imagen fue provista a Wikimedia Commons como una contribución desde una escuela de arte y diseño gracias a la colaboración entre Llotja y Amical Wikimedia. y es obra de Daniel Soriano

Bajo el título Ramón Margalef, ècoleg global se inaugura hoy en el Palau Robert (Barcelona), una exposición sobre Ramón Margalef (1919-2004), primer catedrático de Ecología de España, fue Director del Instituto de Investigaciones Pesqueras y creador del Departamento de Ecología de la Universidad de Barcelona.

Su obra es de referencia en las Facultades de Ciencias del Mar como es la de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Accede a través de Faro a la obra de y sobre Ramón Margalef.

Invitación abierta a participar en el proyecto europeo de riesgos geológicos AGEO

El Instituto Geológico y Minero de España invita a participar en las acciones del proyecto europeo AGEO: Plataforma para la Gestión de Riesgos en el Área Atlántica (https://ageoatlantic.eu/). Es un nuevo proyecto cofinanciado bajo el Programa INTERREG para el Área Atlántica, que pretende lanzar varios Observatorios Ciudadanos pilotos de riesgos, principalmente geológicos, de acuerdo a las prioridades regionales. Pretende demostrar cómo la implicación ciudadana en la prevención de riesgos puede fortalecer los sistemas de gestión de riesgos regionales y nacionales.

Uno de los objetivos del proyecto consiste en fomentar, a nivel regional, el consumo y uso de productos y servicios provistos por  infraestructuras de datos europeas como Copernicus

Para participar hay que entrar en un breve formulario con el fin de analizar el uso de los productos y servicios Copernicus entre los grupos interesados en la reducción de riesgos geológicos en el área atlántica.

 

 

Lynn Margulis, una científica de primera línea

Esta semana, los días 11 y 12 de diciembre,  se han celebrado en la Universitat de València unas Jornadas Científicas dedicadas a la figura de Lynn Margulis (1938-2011), bajo el título La tierra simbiótica: Cómo Lynn Margulis inició una revolución científica, coordinadas por la catedrática de Botánica Eva Barreno y en la que además de las comunicaciones en torno a su figura y su impacto científico se proyectó un documental dedicado asímismo a su importante trabajo.

Sirva esta nota para unirnos al reconocimiento de esta gran investigadora. Encuentra en Faro toda su obra y lo escrito sobre Lynn Margulis y accede al texto completo a través del descubridor de la Biblioteca Universitaria

Lynn Margulis inició su carrera científica muy joven y será recordada por haber desarrollado el papel de la simbiosis como fuente de innovación evolutiva. Sus trabajos pioneros de la década de 1960 favorecieron la aceptación progresiva del origen de las células eucariotas complejas a partir de la agregación y transmisión conjunta de células más simples. La teoría evolutiva actual reconoce e incorpora buena parte de las ideas que Margulis defendió en medio de la indiferencia cuando no del rechazo de la mayoría de la comunidad científica de la época. Otras de sus aportaciones científicas, fruto de un trabajo incansable y entusiasta hasta el mismo momento de su desaparición, tampoco han estado exentas de controversias. Un ejemplo fue su contribución desde la microbiología a la hipótesis Gaia de James Lovelock. Margulis fue nombrada doctora honoris causa por la Universitat de València en el año 2001.(Universitat de València, Jornadas científicas, 11 y 12 de diciembre de 2019)

Conferencia de Javier Arístegui en el Parlamento de Canarias

Crisis climática: observaciones, proyecciones y soluciones es el título de la conferencia que dará Javier Arístegui, el jueves 17 de octubre a las 17:30 horas en la sala EUROPA del Parlamento de Canarias, en Santa Cruz de Tenerife y que se podrá  seguir en directo a través de la web del Parlamento de Canarias: https://www.parcan.es

Javier Arístegui Ruiz es Catedrático deEcología de la ULPGC y miembro del Instituto de Oceanografía y Cambio Global. Editor Jefe de la revista “Deep-Sea Research Part II” y Editor Asociado de la revista “Frontiers in MarineSciences”. Miembro del IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático) de la ONUpara el informe especial de los Océanos y la Criosfera 2019 (SROCC). Galardonado en 2015 con el “Helmholtz International Fellow Award” (Helmholtz Association, Alemania):

Reciente artículo sobre el Informe presentado por Javier Arístegui e Íñigo Losada

 

Celebración del Tercer Taller sobre Planificación Espacial Marina en las Islas Canarias

Los próximos 16 y 18  de octubre se celebra e Gran Canaria y Tenerife respectivamente el Tercer Taller en el que participa la ULPGC del Proyecto MarSP (Ordenamiento del Espacio Marítimo en la Macaronesia) en aplicación de la Directiva Europea para la Ordenación del Espacio Marítimo 2014/89/UE.

En este taller que reúne a los diferentes sectores marinos y marítimos para abordar la Planificación Espacial Marina en las Islas Canarias figuran entre sus ponentes las investigadoras e investigadores vinculados a la  ULPGC Inmaculada Herrera Rivero, Ricardo Haroun Tabraue, Andrej Abramic, Adolfo Jiménez Jaén, Elena Proietti y Alejandro García Mendoza.

Página 3 de 47

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.