Personal investigador del Instituto de Estudios Ambientales y Recursos Naturales (i-UNAT) de la ULPGC, concretamente del Grupo de Análisis Químico Medioambiental (AQMA) han publicado recientemente un artículo en la Revista Técnica de Medioambiente – RETEMA donde exponen los resultados obtenidos en la actividad que han desarrollado dentro del Proyecto ADAPTaRES. Este Proyecto ha sido cofinanciado con fondos FEDER a través del programa INTERREG MAC (2014-2020). El artículo analiza la presencia de compuestos farmacéuticos en aguas residuales y regeneradas procedentes de las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) del Sureste y Santa Lucía, ambas en Gran Canaria. Asimismo, en el artículo se analiza la eficacia de los tratamientos de dichas EDAR en la eliminación de estos contaminantes, evidenciando que éstos son eficientes y, por tanto, que el agua puede ser reutilizada tras la depuración. Con todo ello, se consigue el objetivo del Proyecto que es promover la reutilización de aguas residuales como estrategia de adaptación al cambio climático en la Macaronesia.
Autor: Biblioteca Ciencias Básicas Página 2 de 47
El equipo de Ciencia Compartida de la Biblioteca de Ciencias Básicas quiere recordar con este vídeo homenaje a la joven investigadora del IOCAG, María Casanova Masjoan, fallecida en trágico accidente de submarinismo el pasado 11 de octubre.
Hoy martes 21 de julio, a partir de las 15.30 horas, se celebrará un seminario organizado por el proyecto europeo en el que participamos https://soclimpact.net/ y que contará con la intervención de varios investigadores de la ULPGC y de Baleares. Bajo el título ‘¿Cómo enfrentar los riesgos del cambio climático en las islas? Evidencias de Canarias y Baleares’ examinarán las líneas de investigación que vienen desarrollando:
- ‘Impactos y vulnerabilidad de las Islas Baleares al cambio climático: Evidencias del Proyecto SOCLIMPACT‘ por Gabriel Jordá Sánchez, Centro Oceanográfico de Baleares y Universidad de las Islas Baleares
- ‘Impactos, riesgos y acción ante el cambio global: Un reto para la gobernanza’ a cargo de Javier Arístegui, Instituto Universitario de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) de la ULPGC
- ‘La subida del nivel del mar: El caso de las Canteras’ por Alonso Hernández Guerra, Instituto Universitario de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) de la ULPGC
- ‘Cambio climático, corrientes, nutrientes y vida marina’ a cargo de Santiago Hernández Léon, Instituto Universitario de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) de la ULPGC
- ‘El cambio global en las islas: Clima, vertidos, infraestructuras litorales y ecosistemas marinos’ por Fernando Tuya Cortes, Instituto Universitario ECOAQUA de la ULPGC
La actividad es gratuita, previa inscripción online.
También podrá seguirse a través de la web del proyecto SOCLIMPACT.
Hasta el 26 de julio de 2020, podemos acceder en modo prueba a MarinLit (Royal Society of Chemistry) de interés para las Ciencias del Mar.
MarinLit fue creada en la década de 1970 en la Universidad de Canterbury (Nueva Zelanda), como un sistema interno del grupo de investigación Marine Group MarinLit y ha evolucionado hasta convertirse en una potente herramienta de búsqueda y filtrado de información procedente de artículos sobre nuevos compuestos, síntesis, ecología y actividad biológica.
Cualquier observación sobre esta base de datos será fundamental de cara a su posible suscripción.
Ya está en accedaCRIS el artículo de Tania Montoto, junto a María Dolores Gelado del Grupo Tecnologías, Gestión y Biogeoquímica Ambiental y Joaquín Hernández Brito (PLOCAN) y que una de las más prestigiosas revistas de acceso abierto PLOS ONE publica el 8 de mayo: Pump-underway ship intake: An unexploited opportunity for Marine Strategy Framework Directive (MSFD) microplastic monitoring needs on coastal and oceanic waters.
Nuestras felicitaciones a esta joven investigadora que ya cuenta con 7 publicaciones desde 2017 recogidas también en accedaCRIS.
Rayco Guedes Alonso, joven doctor del Instituto Universitario de Estudios Ambientales y Recursos Naturales (IUNAT-ULPGC) ha publicado en la plataforma The Conversation un artículo de divulgación ciéntifica: Crisis de COVID-19: ¿También se han reducido los contaminantes invisibles?’ Resaltamos las preguntas que se hace al final del artículo:
¿Servirá la pandemia para modificar nuestros hábitos? ¿Apostarán los gobiernos por una vuelta a la normalidad cuidando, a la vez, el medioambiente? ¿Se relanzará la actividad económica aplicando criterios de sostenibilidad? Tenemos una oportunidad de oro para demostrar que algo ha cambiado durante las semanas que nos hemos quedado en casa. No la desperdiciemos»
Accede a la noticia de la ULPGC
Hasta mañana 21 de marzo estará abierta la geolibrería del IGME para la descarga gratuita de más de 1000 títulos. Sería ideal que pudiera continuar abierta, al menos mientras dure el confinamiento por el estado de alarma.
Queremos felicitar desde este blog a María Dolores Pérez Hernández, del Insituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) por entrar en el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de la ONU, siendo una de las cuatros investigadoras españolas seleccionadas, en su caso para la revisión del informe del IPCC.
Con nuestra felicitación queremos señalar que Lola fue la primera persona que se puso en contacto con la biblioteca para montar lo que después se conoció como Ciencia compartida, programa de la Biblioteca de Ciencias Básicas de la ULPGC consistente en charlas periódicas dirigidas a/o desde jóvenes que se dedican a la investigación dentro de la ULPGC. Teníamos que difundir lo que se hacía, salir de los laboratorios para darse a conocer y de las aulas para hablar de ciencia de un modo distendido. Ocurría en 2012, continuamos con gente nueva que se ha ido incorporando y renovando, llegamos a 2020 y seguimos.
Ha muerto Carlos Bas Peired, de quien la Biblioteca de Ciencias Básicas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria recibe su nombre por acuerdo de la Junta de Gobierno, el 30 de abril de 1999, año en que Carlos Bas donó su biblioteca particular a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Diez años más tarde, cuando iniciamos este blog quisimos hacerle un guiño integrando su nombre, el acrónimo de la Biblioteca y el nombre de uno de los peces más estudiados en la Facultad de Ciencias del Mar: BASS.
Esta donación alcanza unos 3000 documentos entre monografías, publicaciones periódicas, artículos de revista, Informes técnicos y su propia producción. Como recoge la Wikipedia Carlos Bas fue uno de los primeros investigadores vinculados a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria que puso a disposición de la sociedad su obra en abierto a través del antiguo repositorio institucional ACCEDA, hoy en día el portal que recoge la producción científica de la ULPGC accedaCRIS.
Durante todos estos años Carlos Bas se ha ocupado de enviarnos o incluso traer consigo en sus visitas a la Facultad de Ciencias del Mar documentos para mantener actualizada su donación que es parte de la Sala de lectura de la Biblioteca de Ciencias Básicas como presencia necesaria de quien mantenía hacia las bibliotecas, la nuestra y la del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, una relación estrecha como lugar de trabajo y de estudio, es decir, parte de su casa, de sus casas, de visita diaria mientras estuvo en uno u otro de sus mares y océanos.
En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, La Biblioteca de Ciencias Básicas y Ciencia compartida quieren rendir un especial homenaje a Wangari Maathai uniéndose así a otras organizaciones de ámbito insular e internacional en este día.
Una gran mujer nacida en Kenia en 1940 en el seno de una familia humilde. Por fortuna su hermano y su madre quisieron que fuera a la escuela desde que cumplió 8 años donde aprendería a leer y escribir. La suerte le sonrió y pudo continuar los estudios de secundaria. Sus brillantes resultados y el momento político oportuno hizo que obtuviera una beca de la Fundación Kennedy para cursar una carrera universitaria en EEUU, donde se licenció en Biología. Regresó a África donde fue la primera mujer en convertirse en docente de lo que posteriormente sería la Universidad de Nairobi. Realizó su doctorado en veterinaria con una estancia en Alemania.Y se convirtió en la primera mujer en obtener el doctorado en África Oriental.
Luchó para que no se tuviera un trato discriminatorio con las mujeres en la Universidad, creando un sindicato. Luchó por la defensa de los saberes tradicionales, la cultura keniana, contra la discriminación racial, miembro y directora de Cruz Roja en Kenia y fue miembro de la Asociacion Keniana de mujeres universitarias. Luchó desde muchos ámbitos por revertir la degradación medioambiental de Kenia. Fue miembro de su parlamento y ministra de Medio Ambiente. Conocida por crear el Movimiento Cinturón Verde (Green Belt Movement). Maathai alentó a las mujeres de Kenia a crear invernaderos por todo el país, buscando semillas en bosques cercanos para sembrar árboles oriundos de la zona. Maathai acordó pagar a las mujeres una pequeña remuneración por cada semillero que fuese plantado posteriormente en otros lugares.
Gracias, eres una gran inspiración para todas nosotras.
Necesitamos mujeres como Wangari para la lucha feminista y la emergencia climática.