Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

Autor: Biblioteca Ciencias Básicas Página 1 de 47

Convocatoria de la VII Olimpiada de Geología de Canarias

El grupo GEOVOL (Geología de Terrenos Volcánicos) de la ULPGC ha convocado la VII Olimpiada de Geología de Canarias, en la que podrán participar un máximo de 4 estudiantes de 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato de cualquier centro de Canarias, que no haya cumplido 19 años antes del 1 de julio de 2023. Los participantes con las dos mejores calificaciones representarán a Canarias en la Fase Nacional el 25 de marzo en Jaén y finalmente cuatro finalistas podrán asistir a la Fase Internacional, con fecha y localización aún por determinar. La fecha máxima de inscripción es el 13 de enero. La Fase Territorial de Canarias en esta edición tendrá lugar el viernes 20 de enero de 2023 en el Edificio de Ciencias Básicas (sede de la Facultad de Ciencias del Mar) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Campus Universitario de Tafira, Las Palmas de Gran Canaria.

La Olimpiada Española de Geología es una competición académica centrada en los contenidos de Ciencias de la Tierra. Esta iniciativa está promovida por la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT) en colaboración con la Sociedad Geológica de España (SGE). La Olimpiada Española de Geología tiene su continuidad en la Olimpiada Internacional de Ciencias de la Tierra (IESO).

La Olimpiada de Geología no se limita a un examen o una prueba práctica. Es una actividad educativa que pretende promover el interés por las Ciencias de la Tierra y fomentar las vocaciones en este campo disciplinar. No obstante, la competición no está dirigida exclusivamente a quienes tengan la intención de estudiar titulaciones relacionadas con la Geología. Es una convocatoria abierta a todos los estudiantes atraídos por las Ciencias de la Tierra y la ciencia en general.

Información relativa al evento:

Competición

Bases y Legislación

Fase Territorial

Contacto

Ediciones anteriores (aquí pueden econtrar ejemplos de ejercicios)

Exposición «La Facultad de Ciencias del Mar a través de la prensa escrita de Gran Canaria 1982-2022»

Con motivo del 40º aniversario de la Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC, la Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas» ha organizado la exposición «La Facultad de Ciencias del Mar a través de la prensa escrita de Gran Canaria 1982-2022», una muestra que podrán ver en el hall de entrada de la Facultad de Ciencias del Mar durante todo el mes de noviembre del presente año.

Como era imposible abarcar en la muestra la ingente información generada durante 40 años, hemos elaborado un Dossier de prensa, donde sí se recoge la mayoría de las noticias publicadas en ese largo periodo. Dicho documento se ha elaborado gracias a Jable, el archivo de prensa digital de Canarias que incluye prensa y revistas de información general digitalizadas por la Biblioteca Universitaria de la ULPGC en acceso abierto, sin más limitaciones que las derivadas de la normativa de propiedad intelectual

Esperamos que este dossier sirva para recordar, descubrir y, sobre todo, para poner en valor la importancia a nivel docente, investigador y social de la Facultad de Ciencias del Mar en nuestra Universidad y fuera de ella.

Aprovechamos la ocasión para agradecer el apoyo del Decanato de la Facultad de Ciencias del Mar , de la Dirección de la Biblioteca Universitaria y el personal del servicio de Automatización y repositorios digitales y, por último, un reconocimiento especial al equipo de la Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas» por su trabajo y entusiasmo en este proyecto.

 

Exposición y Dossier de prensa «La Facultad de Ciencias del Mar en la prensa escrita de Gran Canaria 1982-2022»

Con motivo del 40º aniversario de la Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC, la Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas» ha organizado la exposición «La Facultad de Ciencias del Mar a través de la prensa escrita de Gran Canaria 1982-2022», una muestra que podrán visitar las personas asistentes al VIII International Symposium on Marine Sciences (ISMS 2022) y a la 12th International Conference on Modern and Fossil Dinofragellates, que se celebran en el Auditorio Alfredo Kraus del 4 al 8 de julio de 2022. Esta exposición se mostrará también en la Facultad de Ciencias del Mar a comienzos del curso 2022/2023, estando abierta a todo el público.

Como era imposible abarcar en la muestra la ingente información generada durante 40 años, hemos elaborado un Dossier de prensa, donde sí se recoge la mayoría de las noticias publicadas en ese largo periodo. Dicho documento se ha elaborado gracias a Jable, el archivo de prensa digital de Canarias que incluye prensa y revistas de información general digitalizadas por la Biblioteca Universitaria de la ULPGC en acceso abierto, sin más limitaciones que las derivadas de la normativa de propiedad intelectual

Esperamos que este dossier sirva para recordar, descubrir y, sobre todo, para poner en valor la importancia a nivel docente, investigador y social de la Facultad de Ciencias del Mar en nuestra Universidad y fuera de ella.

Aprovechamos la ocasión para agradecer el apoyo del Decanato de la Facultad de Ciencias del Mar , de la Dirección de la Biblioteca Universitaria y el personal del servicio de Automatización y repositorios digitales y, por último, un reconocimiento especial al equipo de la Biblioteca de Ciencias Básicas «Carlos Bas» por su trabajo y entusiasmo en este proyecto.

 

International Ocean Film Tour 8-Día Internacional de los Océanos

La Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC colabora con KINEMA Producciones en las actividades del International Ocean Film Tour por el Día Internacional de los Océanos el próximo 8 de junio.

Este evento cinematográfico sobre los océanos cumple su octava edición y por tercer año consecutivo se celebra en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria.

El estreno mundial tuvo lugar en marzo de 2022 en Munich, Alemania, iniciando así un recorrido por 17 países, con presencia en más de 240 eventos. El programa de películas lo conforman los siguientes documentales de actualidad en versión original (ENG, GER, FRA), con subtítulos en castellano:

The Deep Med, Francia 2020 – Expedición en Buceo
Shobe Surfs, Canada 2021 – Surf & Portrait
Storm Ride, Alemania 2021 – Náutica
Into The Ice, Dinamarca 2022 – Expedición & Ciencia
Cold Water Therapy, Australia 2020 – Surf

Las personas invitadas este año serán la Dra. Dra. Alicia Herrera Ulibarri, oceanógrafa del Instituto EOMAR de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Carlos Villoch, fotógrafo internacional especializado en la vida submarina, que hablarán de sus recientes proyectos e investigaciones relacionados con el mar.

La compra online de entradas la puedes hacer aquí. También hay descuentos, sólo adquiriéndolas en la taquilla del Teatro, para los siguientes colectivos:

  • 12€    Menores hasta 15 años y mayores de 65 años .
  • 15€     Estudiantes hasta 26 años con carnet de estudiante.
  • 15€     Personas de movilidad reducida (PMR) a partir de un 33% presentando carnet .
  • 15€     Grupo de 5 personas que no tengan otro descuento.

Trailer:
https://www.youtube.com/watch?v=rsKDWZCXOGQ

Prohibido el baño por la microalga «Ostreopsis ovata» en una playa de Gran Canaria

Fuente: CanariasAhora

La Dirección de General de Salud Pública del gobierno canario ha recomendado al Ayuntamiento de Agüimes prohibir el baño en la playa de Arinaga por la presencia de la microalga Ostreopsis ovata en sus aguas.

La Ostreopsis ovata es uno de los organismos más frecuentes de cuantos constituyen el fitoplancton, elemento fundamental para la vida en los ecosistemas marinos. Su capacidad de realizar la fotosíntesis le convierte en uno de los productores primarios más importantes de los océanos, base de toda la cadena trófica y generador de más de la mitad del oxígeno del planeta. Pero el cambio climático está produciendo el calentamiento paulatino de los mares y aquí es cuando surge el problema, porque la consecuencia es que en esas condiciones, estas microalgas pueden llegar a multiplicarse extraordinariamente, dando lugar a floraciones masivas y formando manchas en la superficie del agua de intensidad y color variables que pueden ser nocivas para la salud de las personas.

Puedes conocer más sobre esta microalga en accedaCris, donde encontrarás varios trabajos de investigación llevados a cabo en la ULPGC sobre la misma.

También en mdc (Memoria Digital de Canarias) tenemos el siguiente informe técnico publicado por el Instituto de Ciencias Marinas:

Ojeda, A. Presencia del género Karenia y nuevos registros de dinoflagelados (Dinoflagellata) en aguas de las Islas Canarias, Atlántico Centro-Oriental (Informe Técnico nº 15, 2013). Instituto Canario de Ciencias Marinas

Y por último mencionar el proyecto MIMAR+, Seguimiento, control y mitigación de proliferaciones de organismos marinos asociadas a perturbaciones humanas y cambio climático en la Región Macaronésica. , cuyo objetivo es mitigar el cambio climático sobre las especies con potencial afección a los hábitats de la Red Natura 2000 marina y, consecuentemente a los usos y la salud humana, entre los que se encuentra la Ostreopsis ovata.

La prensa se hace eco de la siguiente noticia: la ULPGC trabaja en colaboración con la Universidad Internacional de Florida para detectar la presencia de fármacos anticancerígenos en aguas residuales

La prensa se hace eco de esta noticia publicada en la web de la ULPGC el pasado día 28 de abril: «La ULPGC trabaja en colaboración con la Universidad Internacional de Florida para detectar la presencia de fármacos anticancerígenos en aguas residuales», cuyos resultados se recogen en el artículo publicado en Separations, una revista científica cuyo índice de impacto crece cada año, bajo el título «Fabric Phase Sorptive Extraction for the Determination of Anthracyclines in Sewage».

En este estudio trabajan los investigadores Sergio Santana-Viera, María Esther Torres-Padrón, Zoraida Sosa-Ferrera y José Juan Santana-Rodríguez, del Grupo de Investigación en Análisis Químico Medioambiental, pertenecientes al Instituto Universitario de Estudios Ambientales y Recursos Naturales (i-UNAT); Abuzar Kabir y Kenneth G. Furton, del International Forensic Research Institute adscrito a la Florida International University y Alejandro Canino-Byreing, estudiante del Grado en Ciencias del Mar en nuestra Universidad.

Aquí tienen los enlaces a los diferentes periódicos:

CanariasAhora: La ULPGC y la Universidad Internacional de Florida buscan fármacos anticancerígenos en aguas residuales

Canarias7: La ULPGC detecta restos de fármacos contra el cáncer en las aguas residuales

La Vanguardia: ULPGC y Universidad de Florida busca fármacos anticáncer en aguas residuales

 

El islote de Alegranza se convierte en vertedero

Fuente: Canariasahora

Una serie de expediciones científicas formadas por  investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y miembros del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), entre julio y octubre de 2020, recogieron 321 kilos de escombros derivados del tráfico marítimo, que fueron arrastrados al islote de Alegranza por las corrientes. La tarea se concentró en Caleta del Trillo, en cuyo tramo de costa de 100 metros de largo se localizaron 3.667 objetos, sin contar los de madera. Un 97,7% de ellos eran botellas de plástico. Las etiquetas de los elementos recopilados han permitido conocer que buena parte de ellos proceden de la costa este de Estados Unidos y Canadá y datan de 1999 hasta 2018, lo que evidencia la tardanza de los plásticos en degradarse.

Los resultados de este estudio se pueden consultar en el siguiente artículo elaborado por las investigadoras del Grupo de Ecofisiología Marina (EOMAR), Iu-ECOAQUA de la ULPGC, Alicia Herrera, Ico Martínez y May Gómez, además de J. Aléxis Rivera de WWF España y Teresa Moreno del Instituto Politécnico de Formación Profesional Marítimo-Pesquero de Canarias:

Herrera, A.,  Rivera J. A.,,  Moreno, T.,, Martínez, I., Gómez, M. (2022). First inventory of marine debris on Alegranza, an uninhabited island in the Northeast Atlantic. Marine Pollution Bulletin, Volume 178, 113604

 

Exposición «La Mar: una mirada en femenino» en la Facultad de Ciencias del Mar

La exposición fotográfica del proyecto «La Mar: una mirada en femenino» estará expuesta en el hall de entrada de la Facultad de Ciencias del Mar hasta el día 3 de enero. El objetivo de esta exposición de mujeres fotógrafas es hacer referencia a trabajos, profesiones o actividades que tradicionalmente se han considerado “de hombres”, reivindicando así el papel de la mujer en estos trabajos. La muestra está organizada por Latitud azul, una asociación para la conservación medioambiental que nace con el objetivo de generar consciencia sobre la forma en que nos relacionamos con el medio.

Si no puedes acudir, aquí tienes la exposición virtual.

¡No te la pierdas!

PAMEV, un espacio virtual de difusión para colecciones paleontológicas.

Queremos recordar hoy, Día Internacional de los museos,  que la Biblioteca Universitaria de la ULPGC cuenta con un museo virtual, PAMEV, de paleontología de la Macaronesia que incorpora imágenes en 3D de los fósiles que constituyen la colección de la ULPGC y de otras entidades como El Museo Canario,  sobre las que haya documentación escrita en revistas científicas.

PAMEV nace con una intención, además, divulgativa de la ciencia y está abierto a la colaboración de personas e instituciones que quieran enriquecer su fondo.

PAMEV ha sido realizado realizado sobre tecnología  OMEKA que nos permite realizar una exposición en la que cada fósil cuenta con una URL persistente, que nos llevará a su descripción, clasificación, morfología, estratigrafía, localización y estado. Además se ofrecen vídeos explicativos y lo más novedorso, su imagen en tres dimensiones posibilitándose su descarga en diferentes archivos: modelo OBJ o 3D de alta y media resolución.

El portal cuenta con una pestaña destinada a los distintos investigadores que desde el Siglo XIX han mostrado su interés por la Paleontología de Canarias y Macaronesia. La pestaña yacimientos nos lleva a los lugares de los que proceden los fósiles de la colección y la escala geológica. Se añade un Glosario de términos para aquellas personas que no son expertas en la materia

Para la realización de este proyecto de la Biblioteca Universitaria se contó con la financiación por parte del Ministerio de Economía y Competitividad, dentro de la Convocatoria 2014 de ayudas para la Promoción de Empleo Joven e Implantación de la Garantía Juvenil en I+D+I (PEJ-2014- A-83608), dentro del área de transferencia de tecnología desarrollándose durante los años 2016 y 2017.

Novedades en la investigación sobre reutilización de aguas residuales en Gran Canaria

Personal investigador del Instituto de Estudios Ambientales y Recursos Naturales (i-UNAT) de la ULPGC, concretamente del Grupo de Análisis Químico Medioambiental (AQMA) han publicado recientemente un artículo en la Revista Técnica de Medioambiente – RETEMA donde exponen los resultados obtenidos en la actividad que han desarrollado dentro del Proyecto ADAPTaRES. Este Proyecto ha sido cofinanciado con fondos FEDER a través del programa INTERREG MAC (2014-2020). El artículo analiza la presencia de compuestos farmacéuticos en aguas residuales y regeneradas procedentes de las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) del Sureste y Santa Lucía, ambas en Gran Canaria. Asimismo, en el artículo se analiza la eficacia de los tratamientos de dichas EDAR en la eliminación de estos contaminantes, evidenciando que éstos son eficientes y, por tanto, que el agua puede ser reutilizada tras la depuración. Con todo ello, se consigue el objetivo del Proyecto que es promover la reutilización de aguas residuales como estrategia de adaptación al cambio climático en la Macaronesia.

Página 1 de 47

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.