Biblioteca de Ciencias Básicas "Carlos Bas"

El islote de Alegranza se convierte en vertedero

Fuente: Canariasahora

Una serie de expediciones científicas formadas por  investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y miembros del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), entre julio y octubre de 2020, recogieron 321 kilos de escombros derivados del tráfico marítimo, que fueron arrastrados al islote de Alegranza por las corrientes. La tarea se concentró en Caleta del Trillo, en cuyo tramo de costa de 100 metros de largo se localizaron 3.667 objetos, sin contar los de madera. Un 97,7% de ellos eran botellas de plástico. Las etiquetas de los elementos recopilados han permitido conocer que buena parte de ellos proceden de la costa este de Estados Unidos y Canadá y datan de 1999 hasta 2018, lo que evidencia la tardanza de los plásticos en degradarse.

Los resultados de este estudio se pueden consultar en el siguiente artículo elaborado por las investigadoras del Grupo de Ecofisiología Marina (EOMAR), Iu-ECOAQUA de la ULPGC, Alicia Herrera, Ico Martínez y May Gómez, además de J. Aléxis Rivera de WWF España y Teresa Moreno del Instituto Politécnico de Formación Profesional Marítimo-Pesquero de Canarias:

Herrera, A.,  Rivera J. A.,,  Moreno, T.,, Martínez, I., Gómez, M. (2022). First inventory of marine debris on Alegranza, an uninhabited island in the Northeast Atlantic. Marine Pollution Bulletin, Volume 178, 113604

 

Compartir:

Anterior

Exposición «La Mar: una mirada en femenino» en la Facultad de Ciencias del Mar

Siguiente

La prensa se hace eco de la siguiente noticia: la ULPGC trabaja en colaboración con la Universidad Internacional de Florida para detectar la presencia de fármacos anticancerígenos en aguas residuales

2 comentarios

  1. Avelina Fernandez Manrique de Lara

    Que bien que se de a conocer a la opinión pública la alarmante situación que viven nuestras islas dentro del planeta. Muy bueno el trabajo del personal investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, May Gómez y su equipo y, mi aplauso a la Biblioteca Universitaria y en especial a la Biblioteca de Ciencias Básicas por contribuir a su difusión

  2. Carmen Varela.

    Me parece fenomenal que publiquéis y deis a conocer lo que sucede en nuestros mares

Deja un comentario

Biblioteca Universitaria

© Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aviso Legal

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Chat de la Biblioteca Universitaria
Hola. Indícanos el motivo de tu consulta y te responderemos lo antes posible. Gracias.