Federico Maldonado es otro alumno del Doctorado en Oceanografía que imparte la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y participó en el tercer transecto de la Expedición de circunnavegación Malaspina 2010, saliendo de Ciudad del Cabo el 11 de febrero de 2011 y llegando a Sidney al 30 de marzo, navegación en la que no faltaron los cuatros días de tormenta que les hizo tener que cambiar el rumbo. Cuando llegó no conocía a nadie pero inmediatamente se integró en el equipo de científicos, algunos jóvenes como él y otros investigadores experimentados, como la exdirectora del CSIC, Dolors Vaqué y el periodista, Lucas Laursen quien cubrió la campaña para la edición digital de la revista Nature .
El Índico es un océano poco estudiado al que se le supone poca productividad primara, sin embargo, en esta expedición se pudo observar gran abundancia de gelatinosos (medusas) en superficie. La pregunta que se hacen los científicos es de qué se alimentan estos organismos. Se ha de suponer que de diatomeas y bacterias pero no está suficientemente demostrado por lo que el estar en el Malaspina le ha permitido participar en una investigación pionera en su campo. Federico, que procede de Colombia, resalta de la Facultad de Ciencias del Mar la alta calidad de su profesorado quienes, entre las buenas prácticas a seguir con los resultados de la investigación, recomiendan a sus alumnos la publicación en abierto de dichos resultados como podemos ver en su trabajo para el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) dirigido por May Gómez y Ted Packard en 2009: Evaluación de la actividad del sistema de transporte de electrones en zooplancton con presencia o ausencia de sustratos específicos.
Paula
Estupenda recomendación la de Federico. Espero que el resto de las Facultades sigan este ejemplo en breve o ¿tienen miedo de hacerlo?
avelinaulpgc
No es tanto miedo como desconocimiento por parte de los investigadores sobré cómo, qué y dónde depositar documentos de carácter científico en abierto en la ULPGC. Tampoco ha habido un pronunciamiento claro en este sentido por parte de la institución que facilite las cosas, creando los procesos necesarios para que los documentos lleguen cuanto antes a estas plataformas por lo que queda en manos de las bibliotecas el continuar siendo las impulsoras de un movimiento imparable en pro del acceso abierto, universal y permanente al conocimiento generado en las universidades y más si han sido financiadas con fondos públicos. Los grupos de investigación y los investigadores de Ciencias del Mar y de Ciencias Básicas han entendido que esta vía, además de a la inmediatez, favorece a la visibilidad de su producción y por tanto el aumento en la tasa de citas por lo que son muchas ya las tesis, memorias de máster y DEA, artículos, conferencias, etc. que día a día se depositan en abierto a través de ACCEDA.